martes, 30 de abril de 2013


Acomodan a último momento millonaria licitación
Yolanda Sandoval
ysandoval@prensa.com

¿ESTRATEGIA?. Ninguno de los tres funcionarios encargados de la política energética del país quiso hablar de la licitación que promete cambiar la matriz energética de Panamá. Fernando Marciscano, de Etesa; Zelmar Rodríguez, de la Asep; y Vicente Prescott, de la Secretaría de Energía, guardaron silencio.
Cambiaron las reglas, limitaron la participación de empresas y por ende redujeron la competencia en una millonaria contratación estatal.

Con este telón de fondo el Gobierno recibe hoy las propuestas de las empresas interesadas en suministrar energía a base de gas natural por 20 años en el país.

La estatal Empresa de Transmisión de Energía, S.A. (Etesa) convocó a una licitación pública cuyo pliego de condiciones estuvo disponible a partir del pasado 1 de febrero y desde ese momento hubo grandes expectativas.

Se trata de uno de los negocios más grandes en la industria energética en Panamá: un contrato que conllevaría la construcción de una planta que podría requerir una inversión por arriba de los mil millones de dólares, y a través de la cual se proveería energía en el periodo que va de marzo de 2017 a febrero de 2036.

La propuesta es que la empresa que resulte ganadora construya una terminal o adapte instalaciones ya existentes para proveer energía a base de gas natural a las empresas distribuidoras del país.

Con las cartas sobre la mesa, las empresas interesadas evaluaban cómo se pintaba el potencial negocio. Firmas de abogados, equipos de financistas, asesores externos y estrategas internos calculaban los pros y contras.

Una vez dadas las condiciones del juego, Etesa convocó a una reunión el 26 de febrero a las 9:30 de la mañana. El objetivo era aclarar cualquier duda en torno al proceso.

Los funcionarios a cargo del encuentro explicaron a los interesados las consideraciones que debían tener en cuenta al momento de participar en el acto y las fórmulas de precio de la oferta.

Allí estuvieron representantes de SK Engineering & Construction, Enel Fortuna, Alternegy S.A., GS Energía INC., Decal Panamá, Térmica del Caribe, Promisol, Wood Group GTS y Constructora OAS.
También acudieron por parte de Bahía Las Minas Corp., Generadora del Atlántico S.A., EISA, Kotra, Empresa de Generación Eléctrica, GP Power, Aes Panamá, IDC S.A., Galindo Arias & López, y Anzola, Robles y Asociados.

De acuerdo con el acta de ese encuentro, las preguntas fueron pocas. Todo lucía bastante claro, aunque sí hubo un comentario que llamó la atención de los asistentes, según explican fuentes que prefieren ma1ntener la reserva de su nombre.

Uno de los funcionarios de Etesa les comentó que estudiaban la posibilidad de hacer cambios al pliego de condiciones, con el supuesto objetivo de habilitar la participación de dos tipos de empresas, las que tuviesen planes de construir una nueva planta y las que ya tuvieran infraestructura y mostraran un programa de reconversión para generar energía a base de gas.

Lejos estaba por pensarse en ese momento que las adendas que se tejían a lo interno de Etesa, por el contrario, controlarían la participación de las empresas, además de establecer nuevos parámetros de generación de energía con lo cual se trastocarían los modelos financieros que sustentaban la viabilidad del proyecto. Así se llegó a este punto.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), entidad que da luz verde a las condiciones sobre la cual se hacen las licitaciones energéticas, aprobó el 3 de abril de 2013 y 12 de abril de 2013, las modificaciones propuestas por Etesa.

La primera adenda, publicada el 10 de abril, y la segunda, con fecha de 17 de abril, dictan requisitos que hacen casi imposible la participación de la mayoría de las empresas que fueron a la reunión aclaratoria de Etesa y las que finalmente adquirieron el pliego de condiciones.

De acuerdo con el pliego de condiciones original, específicamente en el punto 19.3, se invitaba a participar a cualquier empresa o consorcio que tuviera, al momento de la licitación, una licencia definitiva, provisional o evidencia de haber presentado ante la Asep la documentación para obtener la licencia de generación de energía eléctrica a base de gas natural.

Luego de la alteración hecha al pliego, se establece que solamente pueden presentar propuestas aquellas empresas que tenían licencia definitiva o licencia provisional. Es decir, compañías que previamente habían mostrado interés en generar energía a base de gas natural.

Así las cosas, quedaron fuera de la puja por el contrato multinacionales que no tengan operaciones en Panamá o cualquier consorcio local que no mantenga asociación con empresas locales que previamente hayan gestionado la licencia.

El inicio de operaciones de la generación de gas natural se proyecta para marzo de 2017, por lo que en teoría no debería existir premura para que la empresa tenga la licencia vigente en este momento.
Sobre este importante cambio, el pasado 23 de abril este diario envió un cuestionario vía correo electrónico a Etesa, pero evitaron hacer comentarios.

Esa fue la vía de comunicación que sugirió la propia empresa, pero a través del despacho de prensa de Etesa se informó que las personas encargadas de responder las preguntas se encontraban en una gira fuera de las oficinas centrales.

A cambio invitaron a este medio a participar en el acto de recepción de ofertas previsto para hoy a las 9:00 a.m. en el Hard Rock Hotel de la ciudad capital.

Curiosamente, de este tema tampoco se habló con las empresas interesadas en participar en la licitación.

El periodo de consultas concluyó el 10 de abril, fecha en la que se hizo la primera de las dos adendas que fueron notificadas posteriormente.

Es decir, que quienes le seguían la pista a la licitación jamás pudieron hacer descargos o dejar plasmada su posición frente a este tema, de acuerdo con lo que advirtieron varias fuentes que prefirieron mantener sus nombres en reserva.

Los privilegiados

Las reformas propuestas por Etesa y aprobadas por Asep en este caso dejarían en manos de pocas compañías el negocio de generación a gas.

Según el registro de la ASEP solo hay tres empresas con licencia para la generación de gas, ya sea provisional o permanente. Termo Energía, Panama NG Power y Grupo Energético del Caribe estarían entre las elegidas (ver: Los cables, nada sueltos, detrás de un contrato).

Hasta hace dos semanas se creía que Panama NG Power no tendría oportunidad de participar de la licitación, pues el 17 de abril la Asep le canceló la licencia provisional con la que gestiona la operación de una planta de Telfers, Colón.

Sin embargo, a través de una resolución con fecha del 22 de abril, Zelmar Rodríguez, administradora de la Asep, reconsideró la decisión. Dejó sin efecto la cancelación y fijó el 1 de abril de 2014 como nueva fecha límite para acreditar los documentos que le hagan merecedora de su licencia definitiva para su central de generación eléctrica denominada Telfers, a ubicarse en el corregimiento de Cristóbal, provincia de Colón (ver resolución 6098).

Panama NG Power le comunicó a la Asep, entre otras cosas, que era “urgente” contar con la licencia para competir en la licitación convocada para hoy por Etesa. Además, reveló que ya cuenta con acuerdos celebrados con una multinacional para la provisión de gas natural por 20 años y tienen un pacto para financiar su planta.

Modificaciones generan ´ruido´

La licitación tiene al mercado energético echando chispas. Y aunque pocos se atreven a hablar abiertamente del asunto, este ha sido el tema de la última semana en ese mundillo empresarial. De allí que este diario conociera los detalles de la millonaria contratación.

Para abogados que analizan el tema y empresarios interesados en el negocio, las contraindicaciones dadas a última hora por Etesa y avaladas por Asep son una aberración.

Parte de la inconformidad es que también se modificaron los requisitos de potencia solicitada, que iniciaban en 250 megavatios en 2017. Fueron elevados a 400 megavatios para llegar a 550 en el quinto año de operaciones.

Esto generaría una alteración del plan de negocios y complicaría los acuerdos de financiamiento y las fianzas, vitales para hacerse con la licitación.

Además, Etesa permitió, a través de las adendas, que se utilicen dos índices de referencia para medir el precio de venta de la energía.

De esta forma los cálculos se pueden hacer con base en el Henry Hub Spot Index o el UK NBP Heren Index.

El Henry Hub es el índice de precios de gas natural en el golfo de México y el UK Heren en Londres.
El índice natural para Panamá sería el del golfo de México, pero al dejar la puerta abierta para que se utilice el UK Heren se podrían ofertar precios hasta tres veces mayores que los que se podrían proponer con el Henry Hub.

Esto se traducirá en energía más cara para los clientes finales, pero ingresos tres veces mayores para el concesionario que podrá adquirir su gas en el golfo de México.

A juicio de Fernando Aramburú Porras, ministro de Planificación en el pasado proceso de privatización de las empresas eléctricas, en términos generales las licitaciones para compras de energía y potencia a largo plazo, de acuerdo con la Ley 6 de 1997 del sector eléctrico, deben ser de libre concurrencia, anunciadas con la debida antelación para que participe la mayor cantidad de empresas posible, de tal forma que se garanticen las mejores condiciones para los usuarios.

“El comprador, en este caso Etesa, debe garantizar que las mismas sean transparentes y no favorecer, en los pliegos, a ningún grupo o empresa en particular porque a fin de cuentas están comprando por cuenta de todos los consumidores de electricidad del país y no por cuenta propia”, precisó.

Aramburú precisó que este tipo de adendas lo único que hace es causar suspicacias y crear ruido en el proceso con el subsecuente ausentismo de las empresas serias que solo participan en las licitaciones que perciben transparentes y sin sesgos hacia ninguna compañía o grupo en particular.

“Debemos recordar que la demanda de energía en Panamá está creciendo a un ritmo de 6% y 7% anual y se requiere hacer inversiones del orden de $500 millones anuales como promedio en los próximos años solo para mantener la capacidad adecuada”.

Con estas acciones, continúa Aramburú, el Gobierno no solo pone en peligro el suministro oportuno de energía sino la posibilidad de conseguir mejores precios.

La Asep, entidad que regula el mercado eléctrico y se encarga de aprobar las condiciones de las licitaciones, tampoco contestó las preguntas gestionadas a través de su departamento de prensa.

Extraoficialmente se conoció que esta entidad, a cargo de Zelmar Rodríguez, prefiere mantener bajo perfil en este caso, pues en la institución se cree que quienes deben hablar son los funcionarios de Etesa, liderados por Fernando Marciscano.

Desde el miércoles 24 de abril se le notificó a la Secretaría de Energía, encabezada por Vicente Prescott, sobre las inquietudes que se habían generado en este proceso.

Como rectores de las políticas energéticas se les consultó si creían que las reglas de contratación eran lo suficientemente claras para promover la mayor participación de empresas en la licitación, pero al cierre de la presente edición, esta, así como otras preguntas, no fue aclarada.

Se indicó que las interrogantes serían resueltas hoy, justo cuando se reciban las propuestas de la licitación que implicaría una inversión por arriba de los mil millones de dólares.

Antes de que este diario conociera cómo ha sido manejada la licitación, en un encuentro solicitado por la propia Secretaria de Energía, Prescott precisó la importancia del proyecto, que viene desde 2008, al mando de la administración presidencial de Martín Torrijos.

El funcionario indicó que lo que se quiere es que el gas vaya al transporte público, a la industria y si es posible a las residencias. Así de grande se percibe el crecimiento de este mercado en el gobierno de Ricardo Martinelli.

Hoy, cuando se reciban las propuestas de la licitación a las 9:00 a.m., se conocerá el primer efecto de los cambios abanderados por Etesa y la Asep.

Los cables, nada sueltos, detrás de un contrato

Panama NG Power, Grupo Energético del Caribe y Termo Energía, las tres empresas habilitadas para participar en la licitación, son poco conocidas, al menos para los panameños de a pie.
Aunque resulta que al unir los lazos de su estirpe empresarial, se descubre que se trata de compañías que están vinculadas con influyentes hombres en el mundo de los negocios regionales y con contratos millonarios en el país.

José Dapelo Benites es el representante legal de Panama NG Power.

Dapelo fue quien a nombre de la LNG Group Panama S.A., logró de forma directa -en enero de 2010- un contrato de arrendamiento con opción de comprar 48 hectáreas en el área de Telfers, Colón, para el desarrollo de un proyecto de comercialización de gas natural.

Tras la deferencia del gobierno del presidente Ricardo Martinelli, el diputado panameñista José Isabel Blandón denunció las conexiones de Dapelo con el Gobierno.

Dijo que el empresario ecuatoriano, ampliamente vinculado a la industria petrolera en su país, era el cuñado de Mario Elgarresta, quien fuera asesor del presidente Martinelli durante su campaña hacia la silla presidencial e incluso durante esta gestión de su gobierno.

Se afirma que Dapelo también está conectado con grupos locales relacionados al sector inmobiliario y el comercio al por menor desde hace más de una década.

En el caso de Grupo Energético del Caribe y Termo Energía, el entramado es mucho más complejo, pero con varios denominadores en común.

En la directiva de Grupo Energético del Caribe, según información del Registro Público, figura Johana Jaramillo Severino.

Jaramillo, a su vez, preside Generadora del Atlántico S.A., empresa con operaciones en Panamá y parte del emporio colombiano Odinsa que construyó el muelle norte del aeropuerto de Tocumen y cuyo fundador es William Vélez.

El empresario, considerado en Colombia el rey de las concesiones y zar de la basura, es investigado actualmente en su país natal por posibles nexos con los paramilitares.

Así lo confirmó la oficina de prensa de la Fiscalía General de Colombia la semana pasada.

En los testimonios, según han reportado medios colombianos, se señala que un grupo de empresas logró contratos millonarios gracias a la injerencia de grupos ilegales.

En 2012, la revista Semana y RCN revelaron los detalles de cómo Vélez habría tejido vínculos con grupos paramilitares, a los que habría prometido entregarles el manejo de los rellenos sanitarios en las ciudades del Caribe colombiano donde este tuviera concesiones de aseo (http://www.semana.com/nacion/articulo/revelan-audios-salpican-william-velez-paramilitares).

Entre esas empresas se menciona a Interaseo, que adquirió en Panamá los derechos de la concesión del vertedero capitalino de cerro Patacón por 13.5 millones de dólares en 2011.

Vélez es uno de los industriales más ricos de Colombia.

De acuerdo con El País de Colombia, hace dos años Vélez habría participado en una sociedad junto a la empresa Energía Integral Andina, a cargo de William Bolívar Melo, para formar un consorcio que se encargaría de la recaudación de los pasajes del transporte público.

William Bolívar Melo, según las fichas del Registro Público, figura como presidente de Termo Energía S.A., la tercera de las empresas con probabilidades de participar en la licitación para generar energía a base de gas.
Yolanda Sandoval

lunes, 29 de abril de 2013

Mi Bus: fallas, averías y sabotaje

Una visita a los patios de la empresa pone al descubierto carencia de repuestos para los autobuses, lo que agrava el servicio a los pasajeros.


El paro del Metro Bus del pasado 31 de enero le costó el empleo a más de 400 operadores de la empresa Mi Bus.

Hoy, los trabajadores (operadores, técnicos y personal administrativo) de la empresa cuentan que solo una protesta simbólica, en ese momento, sería suficiente para dejar en evidencia la crisis que atraviesa este sistema de transporte.

Los empleados consultados, y que pidieron reserva de sus nombres, señalan que si los operadores hubieran acordado apagar el motor de los buses, los resultados hubiesen sido caóticos.

Más de 150 autobuses presentaban problemas en la batería. “Estos buses no se apagaban y prefirieron gastar dinero en combustible para ocultar su falla”, cuenta una de las entrevistadas.

“¿Cómo habrían hecho para mover ese cajón de 12 metros por 12 toneladas de peso?”, pregunta otro de los empleados que pasó Navidad y Año Nuevo arrancando el vehículo con cables puente (jumpear).

Esa crisis ya fue superada, pero afectó a unos 300 autobuses de los cinco patios existentes (La Doña, Los Pueblos, Ojo de Agua, La Cabima y El Chorrillo) y el provisional en Albrook.

Este hecho fue negado por los gerentes de la empresa Mi Bus desde el pasado 15 de marzo, cuando empezó a funcionar este sistema por completo y se agudizó la escasez de vehículos.

Actuales deficiencias

La empresa Mi Bus permitió una visita al patio de La Doña y explicó que allí todo funciona con normalidad, pero operadores y técnicos aprovecharon la oportunidad para informar que desde la semana pasada no tienen en los depósitos espejos retrovisores, bolsas de suspensión, correas de motor ni tacos de frenos.

También se registran fallas en el motor, que son atendidas por el fabricante (Volvo) como parte de la garantía, pero esto obliga a detener un bus entre una semana y 15 días, dependiendo de la gravedad del daño.

Los empleados agregan que hay trabajos del sistema del acondicionador de aire que no se hacen en ningún patio “... y la gente que se prepare con sus paraguas dentro de los buses, porque ese problema va a seguir”. A esto obedece el goteo que hay dentro de cada bus.

La situación se debe a un efecto de condensación que se da por los cambios bruscos de temperatura y la falta de limpieza de filtros.

Los técnicos de la empresa coinciden con el director de Mantenimiento de Mi Bus, Jaime Cuadra, quien señala que un bus recibe mantenimiento cada 45 días. Sin embargo, los técnicos destacan que en ese lapso si no hay una falla grande no se toca.

Según Cuadra, “el mantenimiento preventivo es tan riguroso, que al final de la concesión en 15 años estos buses deben estar igualitos”.

Todo bajo control

Los problemas en la empresa Mi Bus no solo radican en la carencia de buses y piezas, sino también en la falta de operadores.

Desde el pasado 15 de abril, luego de recibir el pago del décimo tercer mes y el incentivo de $250 que otorgó Mi Bus a los operadores para mantenerse en la empresa por un año, hubo más de 80 renuncias, dicen los propios empleados.

El patio temporal de Albrook es donde más buses amanecen estacionados a falta de conductores.
Al respecto, el gerente general de Mi Bus, Miguel Cardona, informó a este medio que hasta el miércoles pasado tenían dos mil 760 operadores trabajando y dijo que la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) tiene informes del número de obreros.

Además, recalcó que “no hay bus que salga a la calle si no está perfecto y el mantenimiento es permanente”.

Sin embargo, se conoció que los mecánicos, técnicos en refrigeración, chapisteros y eléctricos llevan sus propias herramientas para trabajar, debido a que la empresa aún no ha terminado de suplirlos.
En el patio de La Doña, la chapistería de los buses está en manos de una empresa contratista colombiana, por lo tanto los panameños solo están para reemplazar vidrios rotos.

Mientras que el gerente de la zona Este (Los Pueblos y La Doña), Olmedo Moreno, informó que los buses se reparan en los patios, no en los talleres de los concesionarios. Agrega que este control se da entre 9:30 a.m. a 4:00 p.m., que es cuando baja la demanda de usuarios.

Sabotaje 

Irónicamente, hasta los propios operadores agudizan la falta de piezas al incurrir en sabotaje.
Esto se debe al descontento que hay de algunos conductores que están incurriendo en la práctica que ellos han denominado “bomba y plena”.

Esta consiste en desconectar fusibles del sistema eléctrico del torniquete de ingreso, lo que impide el acceso de los usuarios, por ende no se detienen en las paradas. En otros casos dan acceso al usuario sin pagar.

La mala práctica les permite recorrer la ciudad sin detenerse en las paradas mientras que el rutero les indica “en tránsito”, a pesar de que las paradas están llenas de usuarios.

Todas estas acciones son por el descontento de los operadores, quienes tras las renuncias y despidos de sus compañeros han tenido que asumir más horas de trabajo.

Hay operadores que reciben una hoja de ruta (que ellos llaman sercom) de hasta 14 horas, pero solo les pagan dos horas de sobretiempo y les dan otras dos horas de descanso, a veces intercaladas.

Últimamente lo que hacen los operadores es trabajar sus ocho horas. Luego se van a la oficina administrativa más cercana para registrar su trabajo. Allí les sellan, firman y suspenden labores.

Falta de supervisión

Para el presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Panamá (SPIA), Rodrigo Sánchez, “no vemos quién supervise las afectaciones para mejorarle o aliviarle la carga al usuario”.

Para Sánchez, la empresa Mi Bus no tiene la cantidad de buses para movilizar a los pasajeros en las horas pico.

“Ni siquiera fuera de las horas pico el sistema es capaz de cumplir con la frecuencia mínima”, afirma el presidente de la SPIA.

Mientras que para el comisionado de la Asociación de Transporte Público Movimiento 23 de Octubre, Osvaldo Vargas, y la representante de los usuarios ante la junta directiva de la ATTT, Lucía Perea, la falta de piezas de Mi Bus no debe afectar el servicio de Metro Bus, pero puede estar pasando por falta de una inspección seria de las autoridades.

“Esto lo hemos denunciado a la ATTT, pero no nos da informes de si hace esas inspecciones y qué es lo que encuentra, porque es juez y parte del sistema”, afirma Vargas.

Perea adopta un tono sarcástico para referirse al tema. “A mí me gustaría vivir en la barriada ´en tránsito´, ya que casi todos los ruteros de los buses dicen que van en esa dirección. Así llego más rápido a mi casa”.

Desde la ATTT se comunicó que no tiene información sobre la falta de piezas que enfrenta Mi Bus.
Añade que personal de la ATTT ha constatado durante inspecciones realizadas que la cantidad de buses que están en mantenimiento es la normal, pero no precisa cantidades.

viernes, 26 de abril de 2013

Crece pugna oposición-oficialismo en Venezuela
AP





La decisión del líder opositor Henrique Capriles de impugnar los resultados de los comicios del 14 de abril y de no participar a la auditoría del proceso electoral en el caso de que no se cumplan las condiciones que demandó, ha crispado las tensiones en el país, mientras el oficialismo insiste en señalar a opositores de promover planes de desestabilización.

La posibilidad de que la crisis política que enfrenta el país encuentre un camino de distensión se alejó cuando Capriles anunció en la víspera que impugnará legalmente la votación ante la negativa de las autoridades electorales de auditar las papeletas, las actas y los cuadernos de votación.

Aunque el dirigente opositor se mostró pesimista de que su solicitud de impugnación sea aceptada por un Tribunal Supremo de Justicia señalado de simpatizar con el oficialismo, dijo, en una entrevista en el canal de noticias Globovisión, que persistirá en sus denuncias de supuestas irregularidades electorales con las aspiración de que haya una "nueva elección".

Tanto la auditoría como el proceso de impugnación son vistos por analistas como las salidas para solventar la crisis política que se desató luego de las pasadas elecciones en las que Nicolás Maduro logró 7,5 millones de votos, superando por un estrecho margen de unos 200.000 sufragios a Capriles.

Mientras la oposición mantiene la pugna electoral y la postura de desconocer a Maduro como presidente, el oficialismo también ha recrudecido los ataques contra algunos adversarios del gobierno que son señalados de promover planes desestabilizadores.

Un estadounidense fue acusado el jueves de crear agitación a nivel nacional en un plan en el que estaría vinculado un grupo de jóvenes opositores.

El diputado oficialista Pedro Carreño, presidente de la comisión legislativa que se creó para investigar las violentas protestas ocurridas luego de las elecciones, exigió el viernes a la Fiscalía General actuar con celeridad para procesar a los opositores implicados en esos actos, entre los que ha sido incluido Capriles.

"Exhortaremos al Ministerio Público a que se impongan las sanciones correspondientes. Solicitaremos primero a la instancia competente la incautación de todos los bienes a los responsables, que se les congelen las cuentas y la medida de prohibición de enajenar, gravar, vender o cederlos para que sean confiscados y con ellos resarcir los daños al patrimonio público y a los particulares. Estamos frente a una derecha reaccionaria, corrupta e infame", dijo Carreño en una entrevista en la televisora estatal.

Carreño desestimó el anunció que realizó Capriles, pues dijo que la "oposición carece de pruebas para impugnar las elecciones" ante las autoridades judiciales.

En la Asamblea Nacional, el presidente del cuerpo legislativo, diputado oficialista Diosdado Cabello, le prohibió el derecho de palabra a los congresistas opositores hasta que reconozcan a Maduro como presidente constitucional.

El diputado opositor Eduardo Gómez Sigala cuestionó las actuaciones de Cabello, y dijo, en declaraciones difundidas el viernes en el diario local El Universal, que "estamos frente a la disolución del estado de derecho, frente a un golpe de facto en la Asamblea avalado por el señor Maduro, que lo que hace es añadir mayor ilegitimidad en este país".

Gómez Sigala indicó que la legitimidad de Maduro se resolvería con un proceso de auditoría, como lo ha planteado la oposición ante el Consejo Nacional Electoral, ya que "de lo contrario va a continuar la ilegitimidad, la inestabilidad, la intranquilidad de un país que no se va a detener frente las denuncias que se han venido haciendo".

El plazo máximo para presentar el recurso de impugnación ante el Tribunal Supremo de Justicia es el 6 de mayo, es decir en los 15 días laborables siguientes a la elección. Hasta ahora los líderes opositores no han dicho cuando lo harán.

Tras desconocer la victoria de Maduro la oposición demandó auditar los resultados, a lo que las autoridades electorales respondieron el 18 de abril que revisaría 46% restante de las cajas de votación. Por la ley venezolana en cada proceso electoral se debe auditar 54% de las cajas electorales.

El Consejo Nacional Electoral había dicho que esta semana anunciaría el comienzo de esa auditoría, pero hasta el momento ha mantenido silencio. La revisión fue aceptada por Maduro el mismo día de su victoria al decir que podían abrirse todas las cajas y contarse nuevamente los votos.

Pero desde entonces voceros del gobierno y del CNE han dicho que esa auditoría se hará solo con las actas que emiten las máquinas, sin mencionar los cuadernos de votación.

El ex diplomático venezolano ante Naciones Unidas, Milos Alcalay, afirmó el viernes a la AP, en entrevista telefónica, que "cualquier gobierno sensato tiene que buscar mecanismos en donde pueda reflejar su credibilidad como institución que ganó las elecciones sino el gobierno de Maduro quedará aislado ante la comunidad internacional".

jueves, 25 de abril de 2013

Desigualdad empaña el crecimiento de Panamá
 
Alma Solís
 
El país es el segundo con la peor distribución de los ingresos, únicamente superado por Haití. Va en dirección contraria al resto de las naciones de América Latina


Panamá logró resultados muy contradictorios en el Informe de Desarrollo Humano (IDH) que presenta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Alcanzó la posición 60 de 187. Noruega ocupa el primer lugar y Panamá figura entre los 13 países con mejor dinamismo en el mundo, entre 1990 y 2012.

Ello gracias a su crecimiento económico; sin embargo, cayó 15 posiciones en el IDH, con ajuste por desigualdad.

El estudio que se presentará hoy deja ver que Panamá, a pesar de ser el No. 1 en Centroamérica en desarrollo humano, continúa siendo el segundo en la región con mayor desigualdad, siendo únicamente superado por Haití.

Esto a pesar de que el país registra pleno empleo y que el gobierno invierte más de $1,000 millones anuales en subsidios.

Contradictoriamente, el informe del PNUD trata sobre el ascenso del Sur, que se ha convertido en una región de éxito para el crecimiento económico, en el cual se incluye a Panamá, el único en la región latinoamericana que crece tanto económicamente como en desigualdad.

Esto demuestra que se deben realizar ajustes importantes en temas de inserción social y equidad.

‘Panamá tiene un problema serio, tiene el crecimiento económico, lo que hace más terrible e injusta la pobreza’, indicó Hernando Gómez Buendía, coordinador del informe de Panamá que será presentado por el PNUD próximamente.

Como región, América Latina continúa siendo la que tiene mayor desigualdad; no obstante, en los últimos 10 años ha lo grado mejorar la situación, aunque en Panamá ha sido todo lo contrario.

Otras regiones como la asiática han logrado crecer, pero de forma más sostenida y estable, esto porque han acompañado el desarrollo económico con generación de empleo bien remunerado y mejoras en la educación, destacó Kim Bo leduc, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Panamá y representante del PNUD.

En el caso de Panamá, a pesar de tener un alto índice de empleo, este es de baja productividad y baja remuneración, según se explicó. A ello hay que agregar el alto porcentaje de informalidad.

Las consecuencias a futuro de esta mayor desigualdad son los conflictos sociales y la inestabilidad política, entre otros factores.

El estudio se hace en base a tres elementos: salud, educación y expectativa de vida.

Panamá tiene una esperanza de vida de 76. 3 años, una escolaridad promedio de 9. 4 años y un ingreso bruto per cápita de $13,519 en el 2012, de acuerdo con el estudio.
La voz que retó al Talibán

Por su valentía y perseverancia, la joven activista paquistaní ha sido nominada al premio Nobel de La Paz 2013

Marisol Ríos
nrios@prensa.com


“Tengo derecho a la educación, el derecho a jugar, a cantar, a hablar, tengo el derecho de ir al mercado... tengo derecho de alzar la voz”, así respondió Malala Yousafzai, una activista adolescente de origen paquistaní, en entrevista concedida a un periodista de CNN, en 2011.

Sus palabras, en favor de de la educación femenina, desataron la ira del Talibán, al punto que intentaron acabar con su vida.

Es así como el martes 9 de octubre de 2012, Malala –como comúnmente se le cita en los medios de comunicación– fue atacada por un miliciano del Tehrik e Taliban Pakistan (TTP) que le propinó varios disparos de fusil, que le causaron heridas en la cabeza y el cuello.

Todo ocurrió mientras Malala se dirigía a su casa en un autobús escolar. En el atentado, dos de sus compañeritas también resultaron heridas.

Por la gravedad de su estado, la joven activista fue trasladada al hospital Reina Isabel de Birmingham, en el Reino Unido.

La agresión generó de inmediato la condena internacional. Reconocidas personalidades del ámbito político y artístico manifestaron su apoyo a la valiente muchacha.

Profundamente conmovido, su padre expresó: “Querían matarla. Pero solo se ha caído durante un tiempo. Volverá a levantarse, volverá a defenderse”. Y así sucedió.

FORTALEZA

Después de varias operaciones en las que se reparó uno de sus oídos y se le instaló una placa de titanio en el cráneo, Malala salió del hospital en febrero pasado, reportó la agencia EFE.

Con 15 años, esta adolescente de una fortaleza impresionante, ha manifestado que continuará su lucha en pro de la educación de las niñas paquistaníes. Solo que esta vez tendrá que hacerlo desde el Reino Unido, en donde hoy reside junto con su familia. Los talibanes reiteraron sus amenazas y advirtieron de que intentarán matarla de nuevo. Pero ni eso detiene a Malala.

Y es que aunque el TTP intentó silenciarla, su voz ahora se escucha más fuerte que nunca, tal como lo expresara la actriz Angelina Jolie. “Los talibanes... en un brutal intento por silenciar su voz, lograron que se escuchara con más fuerza”.

Jolie aportó 200 mil dólares a la financiación de un proyecto educativo en Pakistán que lleva el nombre de Malala Yousafzai.

EFECTO MALALA

Su historia de perseverancia y valor ha convertido a la joven paquistaní en un ícono y ya figura entre los candidatos para el premio Nobel de la Paz de 2013, según www.elmundo.es. 

Además, su foto ocupa la primera de las portadas de la edición de la revista Time que recoge la lista de las 100 personas más influyentes del mundo.

Aunque ha recibido muchos otros premios, para Malala el mayor reconocimiento es poder servir a su pueblo: “ Cuando tu gente te necesita, tienes que acudir”.

El precio de enseñar y aprender

La educación más que una oportunidad se ha convertido en un grave riesgo para las niñas de Pakistán. El caso de Malala sirvió para dejar al descubierto la tragedia que sufren las mujeres que quieren estudiar en ese país. Ellas arriesgan su vida por los libros, porque el régimen talibán les ha prohibido el acceso a este derecho. Pero no solo las niñas corren peligro. Otro nombre en la larga lista de heroínas que luchan por superar estas limitaciones injustas, absurdas y humillantes es el de Shahnaz Nazli, de 41 años de edad.

Nazli daba clases a niñas en un colegio en la localidad de Shahkas en la frontera con Afganistán.
A 200 metros de las puertas del centro escolar, dos desconocidos que iban en una moto le dispararon. La mujer cayó al suelo mal herida. Horas después murió en un hospital. Su único delito: ser maestra.

miércoles, 24 de abril de 2013

Luces y sombras de la Bienal del Sur de Panamá
 
Edgar Enrique Figueroa
 
Primero fue el ‘descubrimiento del Mar del Sur’ como marco. Luego la renuncia de los curadores y la deportación de un artista chileno. El evento cosechó todas las críticas de referentes locales


La Bienal del Sur 2013 prometía mucho y entusiasmaba más. Un evento en el patio con 160 artistas de fama mundial, 17 escenarios y un mes y medio para que los locales puedan ver, conocer y disfrutar de arte de primer nivel en todos los rincones de la ciudad. Perfecto. Pero el evento que inauguró el lunes 15 de abril generó críticas, enojos y aún siembra dudas. Y, por supuesto, elogios. La Bienal ‘Emplazando Mundos’ es la primera de estas características aquí y pasará a la historia como una de luces y sombras.

‘Mi propuesta, un video en el que aparecía Noriega, fue censurada’, dice Joaquín Rodríguez del Paso, consolidado artista costarricense. ‘Las repercusiones son muchísimo peor de lo que jamás habría podido imaginar: promesas incumplidas, no pago de lo prometido, falta de organización y coordinación a niveles básicos’, cuenta una galerista local a la que muchos artistas llamaron horrorizados. A esto se suma la disidencia extendida con el ‘marco’: ‘Una actividad en el marco del ‘descubrimiento del Mar del Sur’, un ‘descubrimiento’ que es un insulto para todos los indígenas del mundo’, acota el artista Miguel Fábrega.

‘Lo más grave es que el Estado ha gastado una exorbitante suma de dinero’, agrega la galerista panameña Adrienne Samos. Un presupuesto que no fue revelado por la alcaldía, a cargo de la organización.

Los defensores atajan: las críticas intentan destruir un esfuerzo descomunal.

En este escenario, La Estrella intenta reflexionar y aportar con un informe que eche luz a tanta sombra: ¿cómo se administró el dinero que el Estado invirtió en la actividad? ¿Qué percepción tienen del evento los artistas y especialistas convocados? ¿Cuán abierta y convocante fue la Bienal? ¿Cómo podrían aprovecharse mejor estas inversiones y oportunidades?

Para eso, consultamos a experimentadas personalidades de la cultura local, gestores, artistas y, por supuesto, los organizadores. Los balances terminarán de tomar forma una vez que el tiempo pase, pero aquí hay algo para aportar.

ZONA CRÍTICA

El listado de errores parece un derrotero imposible de remontar: la renuncia del equipo de curadores cubanos en plena organización, a mediados de enero; el rechazo de participación de gran cantidad de artistas panameños; la logística de la organización; el contexto real e histórico de la bienal; la deportación del reconocido artista chileno Bernardo Oyarzún, el pasado 8 de abril, y otras historias.

Las dudas iniciales giraron entorno a la responsable del evento, la galerista Luz Botero, y el ‘descubrimiento del Mar del Sur’ como marco: ‘Cuando hace meses muchos de los más reconocidos artistas locales (gran parte de ellos con experiencia en bienales y otros eventos artísticos internacionales) recibieron una carta de invitación para participar, reinó entre ellos el escepticismo: Una galerista (o sea una persona que se dedica a vender arte), sin ninguna trayectoria en gestión de proyectos culturales en Panamá, para casi todos desconocida en la escena artística local, les proponía participar en un mega-evento nunca antes visto. Uno que además llevaba el sello de la Alcaldía de Panamá y que se llevaría a cabo ‘en el marco de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur’, coctel que olía a oportunismo y politiquería y que se asociaba a una conmemoración altamente impopular entre la comunidad artística e intelectual del país. Esas son, en parte, las razones por las que el porcentaje de artistas panameños es tan bajo’, apunta un experimentado gestor cultural de Panamá.

Luego vino la renuncia de los curadores cubanos contratados. En octubre del año pasado, Lilian Llanes, Nelson Herrera Ysla y José Manuel Noceda, con más de 20 años de trabajar en la Bienal de La Habana, fueron invitados para ser parte de la Bienal del Sur. En enero renunciaron. En la misiva que envió uno de los curadores a La Estrella desde La Habana, explica: ‘Desistimos por discrepancias en cuanto al método de trabajo propuesto y llevado a cabo por la directora Botero. Los desencuentros con ella, en varias ocasiones, fueron de toda índole y por eso estimamos que no debíamos seguir colaborando con alguien que no entiende el papel del curador en este tipo de evento internacional’.

El curador y crítico de arte Nelson Herrera lamentó ‘haber entusiasmado a muy buenos artistas de Latinoamérica y el Caribe, quienes depositaron su confianza en nosotros’, y agregó: ‘Nuestro papel como curadores nos fue escamoteado por la señora Botero, pues, entre otras cosas, eliminó de la lista inicial a varios artistas sin una fundamentación rigurosa, y añadió a otros artistas sin nuestro consentimiento, lo cual originaba incertidumbre acerca de quiénes realmente conformarían la lista oficial’.

Y, después, llegó la deportación del artista chileno Bernardo Oyarzún. ‘Fue muy bochornoso, la policía no me dejó entrar por no tener quinientos dólares en mi bolsillo y me deportaron a mi país. Me retuvieron todo el día y me llevaron al avión con vigilancia policial como a un delincuente. Una situación vergonzosa e inolvidable’, contó Oyarzún .

Finalmente, trascendió que hubo artistas que no tuvieron los elementos necesarios para las instalaciones y algunos que tuvieron que afrontar los gastos del hotel, cuando desde la organización habían prometido costearlos.

¿UNA OPORTUNIDAD?

La directora de la Bienal del Sur elegida por la alcadesa Roxana Méndez es, ya se dijo, Luz Botero. Ella se defendió de las críticas: ‘Creo que se trata de una campaña de desprestigio, de molestia por mi trabajo y la bienal de los panameños’.

Según Botero, ella envió las invitaciones personalizadas a todos las galerías y a más de 180 artistas del país. ‘Las tengo en mi base de datos e incluso a los dueños y artistas panameños los invité a un desayuno en dos ocasiones en el Ocean Trump pagado por mi cuenta, pero la única persona que asistió fue el galerista Carlos Weil’, aseguró Botero.

‘Es una lástima la poca presencia de los artistas nacionales. Yo quería que hubieran más panameños por tratarse del país anfitrión, pero admito que no soy la culpable porque personalmente reenvié múltiples correos a los artistas y pocos se sumaron’ aclaró.

La director reconoció y dejó claro que tuvieron problemas de logística con los curadores cubanos: ‘Les expliqué que no quería hacer una bienal mundial y no exclusivamente latinoamericana, y se mal interpretaron las cosas. En toda organización hay margen de error y yo sé reconocerlos’, afirmó.

Alicia Viteri, quien presentó la instalación ‘Espacios pictóricos’, también defendió el evento: ‘Reconozco que Luz Botero se metió en ‘camisa de once varas’, pero decidí participar porque la idea era que más artistas panameños y panameñas se sumaran y no se restaran’.

También Sandra Eleta, que presentó la propuesta sobre diablos rojos y contó que la bienal le ha parecido ‘estupenda’ y que las propuestas internacionales son ‘interesantes y de buena calidad’.

La que evitó hablar fue la alcaldesa Roxana Méndez, que no respondió a las consultas de La Estrella.

APRENDIZAJES

Era una oportunidad gigante. Tener recursos, lugares, voluntad y generar tantas críticas es algo que el ambiente cultural local no se perdona.

‘¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Cómo surgen un proyecto tan inverosímil, tan fellinesco, tan millonario y al margen de la gente seria que realmente sabe del tema de arte en Panamá, que han organizado este tipo de eventos y podrían haber aportado muchísimo? ¿Quién gana en algo en lo que parece que todos pierden o por lo menos aquellos con un mínimo de vergüenza e integridad? ¿Puede haber una agenda entre tanto disparate?’, son las preguntas que repiten en la escena cultural. Y que nadie responde en su totalidad.

uno




´Gol´ legislativo reduce prescripción de delitos

Sigilosamente, los diputados oficialistas metieron una reforma al Código Procesal Penal en una ley sobre extradición de extranjeros.

Gustavo A. Aparicio O.
gustavo.aparicio@prensa.com


De manera sorpresiva, sigilosa y sin discusión, diputados de las bancadas oficialistas de Cambio Democrático (CD) y del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) aprobaron una modificación al Código Procesal Penal para reducir los plazos de prescripción de los delitos de peculado, enriquecimiento injustificado y delitos patrimoniales contra cualquier entidad pública.

La modificación del numeral 3 del artículo 116 del Código Procesal Penal fue introducida ayer durante la discusión, en segundo debate, del proyecto de ley 523, que establece el procedimiento aplicable para la extradición de extranjeros solicitados por la justicia en otros países.

LOS AUTORES

Los diputados Abraham Martínez, Sergio Gálvez y Carlos Afú, de CD; y Francisco Alemán, del Molirena, avalaron con su firma el nuevo artículo, sin sustentarlo en el pleno.

La propuesta tampoco fue entregada a los diputados de la oposición, sino hasta después de que el proyecto fue aprobado en segundo debate.

Plazos se reducirán 

De aprobarse hoy en tercer debate esta propuesta legislativa y de convertirse en ley de la República, la prescripción de la acción penal se dará en un plazo igual al máximo de la pena de prisión previsto en la ley para estos delitos.

Es decir, que los plazos de caducidad para los delitos señalados se reducirían prácticamente a la mitad.

Por ejemplo, en el caso del delito de peculado, que actualmente tiene penas máximas de 10 a 15 años (peculado agravado) cuando la cuantía de lo apropiado supera la suma de 100 mil dólares, el plazo de vencimiento de la acción penal no sería el doble (20 o 30 años), sino igual al máximo de la pena actual, es decir 10 o 15 años.

La norma vigente indica que la prescripción de la acción penal se da: “al vencimiento del plazo igual al doble del máximo previsto en la ley para los delitos de peculado, enriquecimiento injustificado y delitos patrimoniales contra cualquier entidad pública”.

En el caso de los delitos de enriquecimiento injustificado, cuyo plazo de prescripción es de 12 años, según Magaly Castillo, de Alianza Ciudadana pro Justicia, el plazo se reducirá a 6 años.

Buscan protección

Para el abogado constitucionalista Miguel Antonio Bernal esta decisión lo que busca es “institucionalizar la impunidad” para aquellos integrantes del gobierno que pudiesen encontrarse culpables de delitos como el peculado, enriquecimiento injustificado y delitos patrimoniales.

“Esta norma favorece a la corriente delictiva que ha tomado cuerpo en un sinnúmero de funcionarios de los órganos del Estado”.

En tanto, el exsecretario general del Ministerio Público Rigoberto González cuestionó que se hayan reducido los plazos para que prescriba la acción penal en delitos contra la administración pública, en un proyecto donde se discutía el tema de la extradición. “No existe una justificación del porqué se hace esta reforma”.

Bajo la lupa

Este medio publicó, recientemente, que el diputado Abraham Martínez, uno de los que propuso esta reforma al Código Procesal Penal, compró cuatro apartamentos del proyecto Condado Country Club, S.A., valorados en 712 mil 250 dólares, en uno de los cuales canceló su abono mediante un cheque de 138 mil dólares (equivalente a unas 20 veces su salario al mes).

Otros diputados oficialistas han sido denunciados por supuestos manejos irregulares de partidas circuitales que le fueron asignadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Uno de ellos es el presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, que fue denunciado ante la Corte Suprema de Justicia por el uso de fondos públicos para la compra de 30 mil jamones por un valor de 675 mil dólares y que fueron distribuidos entre los residentes de su circuito electoral [8-7]. La Corte rechazó la querella por no llenar los requisitos de admisibilidad.

martes, 23 de abril de 2013

Pugna por tierras del Canal

La Autoridad del Canal solicitó iniciar de inmediato el desalojo de los terrenos que les pertenece en el sector de Diablo

Yolanda Sandoval
ysandoval@prensa.com


Hangares para embarcaciones con acceso al mar, talleres de reparaciones náuticas y casas con piscinas en las riberas del Canal de Panamá hacen parte de las 111 edificaciones que se construyeron ilegalmente en el sector de Diablo, corregimiento de Ancón.

Las estructuras se levantaron en un globo de terreno de 21 hectáreas que pertenece a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), de acuerdo con documentación presentada a este diario.

Desde la entidad advierten que ningún particular ha poseído escrituras o derechos válidos sobre mejoras o estructuras, y que a lo largo del tiempo solo se les ha concedido un permiso de uso de suelo que hoy ni siquiera está vigente.

Del otro lado de la historia están residentes y empresarios que aseguran tener derecho absoluto de los terrenos sobre los cuales construyeron viviendas y negocios. Se niegan a salir de la zona sin recibir una indemnización, pero la ACP no parece estar dispuesta a negociar.

Tajantemente se les solicitó el 18 de abril que desalojaran la zona que abarca 21 hectáreas. La entidad les hizo llegar una carta puerta a puerta dando la orden.

De acuerdo con Oscar Vallarino, vicepresidente de Gestión Corporativa de la ACP, “el área conocida como los hangares de Diablo, en el corregimiento de Ancón, es un terreno propiedad de la ACP, y por lo tanto un bien público destinado al funcionamiento del Canal. La entidad no ha autorizado ninguna ocupación o construcción en ese sector, por lo que sus ocupantes lo hacen de manera ilegal, en muchos casos, incluso, sacando provecho económico de estas tierras”.

Ese sector de Diablo se ha convertido en una zona inmobiliaria en donde es común ver letreros que dicen: “se vende esta propiedad”, aunque los usuarios no son dueños de la tierra.

Algunos han hecho traspasos y contratos de arrendamiento de estructuras mediante escrituras firmadas ante notario público. No obstante, esos documentos no tienen valor para acreditar derechos sobre bienes ubicados en la finca identificada con el número 196273.

El notario, en este caso, solo puede dar fe de lo que ambas partes indiquen, no sobre derechos que los firmantes invocan falsamente.

La tierra en medio del conflicto es preciada. En Diablo hay una rampa que permite tener acceso directo al cauce del Canal. Esto es valioso para quienes tienen negocios relacionados a la pesca deportiva o son propietarios de embarcaciones privadas.

De allí que no sea extraño que los usuarios prefieran ser cautelosos con lo que dicen, y hayan contratado al abogado Silvio Guerra para defenderles ante la ACP y como vocero frente a los medios.
Guerra alega que sus clientes tienen derechos sobre las tierras, considerando el artículo IX del tratado Torrijos-Carter, que tuteló y protegió de manera literal y expresa a quienes “en calidad de propietarios, usuarios o poseedores se encuentran en esta área y que el Estado panameño se comprometió a respetar el estatus de esas personas naturales y jurídicas”.

Citando el tratado, Guerra dijo que ante la eventual necesidad del Estado de tener que hacer uso del área, se tendría que dar a los usuarios la primera opción de compra o una previa compensación.

Sin embargo, para la ACP la interpretación del jurista no es correcta. El tratado Torrijos-Carter dejó de tener efectos al mediodía del 31 de diciembre de 1999, tal como lo ha certificado la Cancillería de la República.

Y suponiendo que el acuerdo tuviera vigencia, los usuarios de los hangares de Diablo tampoco tendrían derecho alguno.

“El artículo IX de los Tratados Torrijos-Carter se refiere al reconocimiento en casos como los de iglesias y otras organizaciones no lucrativas que habían recibido derechos de propiedad sobre sus mejoras o construcciones por el gobierno de la Zona del Canal”, explicó Vallarino.

El funcionario señaló que este no es el caso de los que ocupan los hangares de Diablo, que recibieron en 1969 de la Zona del Canal una licencia de uso con fines recreativos y sin ningún derecho de propiedad.

Las licencias que se otorgaron especificaban que el autorizado estaba obligado a desalojar el área a solicitud de la otorgante y que no tendría derecho alguno a reclamar pago, reembolso o indemnización.

“Ninguna autoridad que precedió a la ACP en la administración de esa zona ni la ACP en la actualidad, han reconocido título de propiedad sobre mejora alguna de particulares...”, dijo Vallarino.
Los usuarios de los hangares se mantienen en su posición. Piden la intervención de una autoridad alcaldicia y planean solicitar una reunión con la junta directiva de la ACP.

La ruta marcada para los hangares

Todos los permisos otorgados a lo largo de la historia para ocupar los hangares de Diablo fueron temporales y nunca incluyeron el traspaso de propiedad.

En 1969 la administración del gobierno de la Zona del Canal designó un área en la comunidad de Diablo para pequeños hangares. En total se otorgaron 69 licencias hasta el año 1979, cuando entraron en vigencia los tratados Torrijos-Carter.

A partir de ese momento la administración de todas las licencias de uso en el área del Canal fueron asignadas al Ministerio de Hacienda. Bajo este esquema se adicionó una parcela de terreno en Corozal oeste y se asignó un total de 50 lotes a ciudadanos panameños.

En 1993, entró en vigencia la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI). Esta institución, en el año de 1998, sometió ante su junta directiva un proyecto que buscaba regular el uso de estas áreas. Se estableció un canon de arrendamiento basado en el pago del 3% del avalúo de los terrenos.

De los 119 lotes, en ese momento, la ARI otorgó 39 contratos de arrendamiento a un término de dos años prorrogables. Un grupo de 80 usuarios se negó a formalizar sus contratos.

En 2001, el área utilizada para los hangares fue inscrita en el Registro Público como patrimonio de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Yolanda Sandoval

lunes, 22 de abril de 2013

Martinelli sanciona modificaciones al 'Código Electoral'

Aminta Bustamante
aminta.bustamante@prensa.com


El presidente de la República, Ricardo Martinelli, sancionó esta tarde, 22 de abril, las dos modificaciones al Código Electoral que fueron aprobadas el pasado viernes por la bancada oficialista.

La nueva norma corresponde a la Ley 31 que modifica el artículo 235-A y deroga el 248 del código.
Más temprano el Presidente realizó un desayuno de casi dos horas con miembros de la bancada de Cambio Democrático (CD), donde se abordó la sanción de las reformas, la figura que presidirá el próximo periodo Legislativo y un posible llamado a sesiones extraordinarias.

La reunión, según relataron a Prensa.com algunos de los presentes, se enfocó en temas legislativos, por ejemplo, el candidato que apoyarán para que ocupe la silla de la Asamblea Nacional, el próximo 1 de julio, cuando inicie el quinto periodo legislativo, así como el posible llamado a sesiones extraordinarias en mayo o junio.

Otro tema que salió a relucir en la conversación fue el revuelo que ha ocasionado las dos modificaciones al Código Electoral, las cuales fueron aprobadas el pasado viernes. Igualmente discutieron temas “pendientes” en la agenda del Legislativo.

PRESIDENCIA: PUNTO DE ENCUENTRO

El Palacio de las Garzas se ha convertido en el punto de encuentro de reunión de la bancada oficialista.

Desde que inició la gestión de Martinelli –quien también dirige a CD- casi todas las reuniones con su bancada se han realizado en la Presidencia.

Pero no solo Martinelli ha realizado la mayoría de las reuniones de su bancada en el Palacio de las Garzas: su antecesor el expresidente Martín Torrijos realizó varias reuniones, las cuales fueron públicas.

viernes, 19 de abril de 2013

Nueva investigación en Italia 

Las autoridades napolitanas tratan de confirmar los vínculos entre Ricardo Martinelli, la empresa impregilo, Valter Lavitola y Rogelio Oruña.

Ereida Prieto-Barreiro
eprieto@prensa.com

Rogelio Oruña (en primer plano) acompañó a políticos, al representante de Odebrecht en Panamá, André Rabello, y a los hijos del presidente Martinelli a un viaje –en un lujoso ‘jet’ privado– a ver la final del Mundial de Fútbol en Sudáfrica

¿Qué relación tiene la construcción de un hospital [en Veraguas] –prometido por el entonces primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi– con el Metro de Panamá? Esta es una de las interrogantes que se hacen las autoridades italianas para determinar la existencia de supuestos actos de corrupción entre empresas de su país, el presidente, Ricardo Martinelli, y el empresario estadounidense Rogelio Oruña.

Una nueva investigación iniciaron fiscales italianos sobre corrupción internacional por el supuesto pago de sobornos, en los que se menciona la empresa Impregilo –parte del consorcio Grupo Unidos por el Canal, S.A. que participa en la ampliación del Canal de Panamá–, Martinelli, el italiano Valter Lavítola y el estadounidense Rogelio Oruña.

Las miradas de los fiscales de Nápoles Vincenzo Piscitelli, Henry John Woodcock y Francesco Curcio –responsables de la actual detención de Lavítola, acusado de corrupción internacional en el caso de Finmeccanica– fijan su mirada en la supuesta “relación” entre Martinelli y el expresidente de la empresa Impregilo Massimo Ponzellini, relata el diario digital italiano Lettera43.

Los fiscales ordenaron el allanamiento de la sede de Impregilo en Milán, el pasado 15 de abril, para determinar la vinculación de esa empresa con el posible delito de corrupción internacional de funcionarios, reporta el mencionado diario italiano.

Los fiscales consideraron reiniciar las investigaciones, pero ahora dirigidas a las muchas interrogantes que quedaron sin respuestas, tras los interrogatorios a Ponzellini el año pasado, producto de la interceptación de conversaciones telefónicas entre él y el ex primer ministro Berlusconi sobre la construcción de un hospital.

Específicamente, resalta el Lettera43, los investigadores están por determinar si, a través de Lavítola, Impregilo estaba dispuesta a construir un hospital por la supuesta “promesa” que habría hecho Martinelli de “recompensar” a la empresa con el contrato para la construcción del Metro.

EL HOMBRE CLAVE

¿Por qué Ponzellini y Berlusconi hablaron por teléfono de los hospitales? ¿Qué tiene que ver la construcción del hospital con el Metro? ¿Por qué Martinelli insistió en construir el hospital? Esas son las preguntas que se hacen los fiscales napolitanos, según Lettera43.

Para encontrar esas respuestas, las autoridades centran su atención ahora en Rogelio Oruña, a quien Martinelli “ha confiado” el negocio de los hospitales en el país (ver recuadro).
“El papel de Oruña –amigo y persona de confianza del Presidente–, es una confirmación del hecho de que el destinatario de los sobornos en cuestión era, precisamente, Martinelli”, según los fiscales, resalta Lettera43.

“Oruña es un hombre de confianza de Martinelli al que se le ha confiado la construcción de varios hospitales en el país”, revelan documentos obtenidos en la investigación de los fiscales, señala el diario italiano.

En consecuencia, los fiscales han elaborado una hipótesis, según la cual, los hospitales han podido ser el “canal” a través del cual “el Presidente [Martinelli] ha recibido dinero y sobornos a cambio de jugosos negocios concedidos a empresas extranjeras en su país”.

Entre los registros de llamadas interceptadas figuran las que mencionan a Devor Diagnostic –sociedad propiedad de Oruña– señalada como la que se usó para hacer supuestas transferencias de dinero a políticos de este gobierno y a Martinelli.

La investigación de los fiscales se basó en la interceptación de una llamada entre Ponzellini y Berlusconi –el 2 de agosto de 2011–, así como la confirmación durante el interrogatorio de Ponzellini de haber recibido “presiones” para construir el hospital, que sería llamado “Ciudad de Milán”, prometido en 2010 por Berlusconi.

EL PAPEL DE LAVÍTOLA

En un interrogatorio hecho en noviembre pasado, Ponzellini confirmó a los fiscales haber recibido “presiones” de Berlusconi y de Lavítola para donar el hospital.

Antes, en julio de 2012, Ponzellini confirmó a los investigadores que para llegar a un acuerdo sobre el negocio del hospital y del Metro, el mediador fue Lavítola, quien, además, exigió dinero a cambio de la adjudicación del contrato del Metro.

“Lavítola nos dejó claro que el presidente Martinelli, con el fin de adjudicar dicho contrato a Impregilo [el del Metro] exigió un reconocimiento económico para él y su séquito; y de no ser así él, el presidente Martinelli, habría creado todo tipo de obstáculos, dando a conocer irregularidades cometidas por la empresa Impregilo. Todo esto, en caso de que no hubiesen aceptado sus pretensiones y solicitudes”, afirmó Ponzellini a los fiscales, de acuerdo a Lettera43.

LLAMADA DE BERLUSCONI

Entre las conversaciones interceptadas a Berlusconi, está una realizada el 2 de agosto de 2011 a Ponzellini.

En ella, Berlusconi le dice a Ponzellini que lo habían llamado de Panamá para que contactara a los directivos de Impregilo para que llegaran “a un acuerdo con Panamá en relación a la cuestión de los hospitales, o el presidente de Panamá [Ricardo Martinelli] dará a conocer a las 19:30 horas, hora panameña, una declaración con el fin de bloquear el trabajo de Impregilo en el Canal, causando una grave crisis y repercusiones en la Bolsa de Valores e inversiones para Impregilo”. Según Berlusconi, esa información se la dejaron por escrito y que “el tal Lavítola, amigo del Presidente de Panamá [...] me llamó seis veces”.

PROCESO 

El año pasado, los fiscales determinaron, a través de llamadas interceptadas en octubre y noviembre de 2010, que Angelo Capriotti –de la empresa Svemark, que pretendía obtener un contrato para construir cuatro cárceles modulares en Panamá– realizó un “depósito de 64 mil dólares en efectivo” destinados supuestamente a Martinelli, y a “hombres de gobierno de su entorno”.

La suma que fue entregada “bajo expresa indicación de Lavítola, ´director´ de la operación en objeto en Panamá, en un maletín de color oscuro, en las manos del ´facilitador´ Francisco Martinelli (alias Frankie)...”, dijo Capriotti, detenido en marzo pasado por las autoridades de su país, acusado del supuesto pago de coimas a funcionarios panameños.

En el expediente resalta un depósito de 16 mil dólares, supuestamente destinados a la exministra Roxana Méndez [hoy alcaldesa capitalina], también por instrucción de Lavítola, hecho a través de una cuenta de Devor Diagnistic, propiedad de Oruña, versión que la funcionaria niega.

También se cita un pago de 530 mil euros (unos 700 mil dólares), supuestamente destinados a Martinelli y sus allegados en el gobierno, también por instrucción de Lavítola.

Se intentó obtener la versión del presidente Martinelli sobre su mención en las investigaciones que se adelantan en Italia, pero no respondió un cuestionario enviado por este diario.

Interrogado sobre las investigaciones por posibles actos de sobornos, Oruña respondió escuetamente a este medio que “eso es viejo y ya se explicó”. Acto seguido, cerró la llamada.

Rogelio Oruña, empresario de envidiables conexiones

¿Quién es Rogelio Oruña? Su nombre se ha repetido una y otra vez en las investigaciones en Italia sobre el escándalo de supuestos sobornos en el caso de Finmeccanica. Pero también es mencionado en otros escándalos, tanto en Panamá, como en República Dominicana.

Siete meses después de la llegada de este gobierno, Oruña obtuvo el primer contrato directo con el Ministerio de Salud para construir un Minsa-Capsi, con el nombre del padre del presidente, Ricardo Martinelli, por $5.4 millones, casi el doble de lo que originalmente fue pactado. También obtuvo dos contratos directos con la Dirección de Pasaportes por $775 mil, entre 2010 y 2012. Los últimos pasaportes fueron reportados como defectuosos. A través de IBT Group, Oruña logró contratos por más de $425 millones en menos de tres años para construir hospitales, principalmente. Se le ha mencionado en las investigaciones que realiza Italia sobre supuestos actos de corrupción en los que habría recibido dinero para repartirlo entre funcionarios panameños por indicación de su “amigo” Valter Lavítola, como este expresó en una entrevista con  el periódico La Prensa. 

Y es que Oruña no niega su amistad con Lavítola, con quien viajó en septiembre de 2010 a la isla de St. Lucía. Este empresario también ha disfrutado de actividades deportivas, como el mundial de fútbol en julio de 2010 en Sudáfrica con funcionarios panameños y los hijos de Martinelli, y ha departido en fiestas y viajes privados con funcionarios, incluidos del Ministerio de Salud, con el que tiene contratos. El pasado domingo, su lujosa residencia en Dominicana fue allanada por las autoridades, que confiscaron más de $3.3 millones en efectivo, supuestamente producto del narcotráfico, así como una lancha que era utilizada por uno de sus empleados para las actividades ilícitas.

Los policías quemaron mi casa, detras de los hechos, amigos de Ricardo Martinelli

En Juan Díaz, a un costado del corredor Sur, se levanta un proyecto que consiste en construír un parque industrial.

Ohiggins Arcia Jaramillo 
oarcia@prensa.com


Muy cerca de las 3:00 p.m. del domingo 3 de febrero de este año, se acercó un grupo de policías a la casa de Cristino Duarte, en el área de Juan Díaz.

Este hombre vive desde hace 25 años, junto con otras familias, entre los manglares a un costado del corredor Sur, y todo este tiempo se ha dedicado a la captura de cangrejos, concha negra, camarones, pesca y agricultura.

Pero aquel día el miedo se apoderó de él. “Llegó la Policía Nacional con un corregidor y yo estaba dormido. Ellos patearon mi puerta, me sacaron a la fuerza, y lo único que pude sacar fue mis alimentos. Luego le rociaron gasolina y la quemaron”, cuenta Duarte, quien señala que todo pasó en 15 minutos.

Mientras eso sucedía, el hombre le pedía una orden de desalojo a las autoridades, pero nunca se la proporcionaron. “Solo me dijeron que era una orden del presidente de la República, Ricardo Martinelli”, indica.

La versión de este hombre la corroboran vecinos que presenciaron el hecho. Ellos fueron Jorge Pineda y Ángel Montilla.

Pineda, otro pescador, señala que a él también intentaron intimidarlo: “Le metieron un mazazo a la puerta de mi casa y se fueron, pero antes de irse dijeron que vendrían después a quemar todo. Para suerte nuestra, no fue así”.

A la fecha, estas personas no salen del asombro por la situación que atravesaron, y ahora entre todos tratan de levantar una nueva vivienda hecha con tablas viejas a Duarte. Pero hay más.
Un día antes de que la casa fuera incendiada (sábado 2 de febrero) estos tres hombres afirman que vieron muy cerca por esa zona al presidente Martinelli.

Tanto Duarte como Pineda y Montilla coinciden en que Martinelli visitó el proyecto Parque Industrial Zona Sur.

“Estamos seguros de que era el Presidente, ya que lo vimos de cerca, pero los escoltas no nos dejaron saludarlo. Ahora lo que pienso es que el Presidente tiene negocios con este terreno”, denuncia Duarte, quien teme que se adopten represalias contra su persona o familia.

DIGNATARIOS

Las empresas responsables de este proyecto son las sociedades Biadel Management, S.A. e Inversión y Desarrollo del Sur, S.A.

En la primera aparecen como dignatarios Erasmo Medina, Zuleika Carrera e Inés Yee de Carrera. Pero los nombres de la segunda sociedad son los que llaman la atención.
En Inversión y Desarrollo del Sur, S.A., creada en 2011, aparecen como dignatarios Saúl Faskha, Katia Sánchez y Henri Moisés Mizrachi. Este último es una persona bastante conocida por el Presidente de la República.

El nombre de Henri Moisés Mizrachi saltó a la luz pública en diciembre de 2010, cuando se anunció la venta de Editora Panamá América, S.A. (Epasa) a un grupo de empresarios, entre los que figuraba él. Poco después Martinelli reveló que tenía acciones en Epasa.

Pero la figura de Mizrachi adquirió mayor prominencia este año cuando fue nombrado miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), por nueve años.

ANOMALÍAS

Por otra parte, dentro del mismo proyecto resaltan varias irregularidades.

En ese sentido, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) le aprobó en 2007 un estudio de impacto ambiental (EIA) categoría II a estos promotores, solo para remover tierra en una finca de 12 hectáreas a un costado de la quebrada La Gallinaza, en Juan Díaz. Eso implicaba que solo tenían autorización para nivelar y hacer relleno.

“El promotor no pretende desarrollar ningún proyecto, sino ofrecer el terreno al mercado de bienes raíces”, detalla el EIA de 2007.

Pero el relleno que se construyó no está sobre la finca de 12 hectáreas que se había incluido en el estudio, sino unos metros más adelante (ver gráfico).

CAMBIO DE PLANES

Como el EIA de 2007 no les permitía hacer construcciones, el año pasado estos promotores presentaron un nuevo estudio con los planos de la obra.

Este proyecto buscaba la intervención de 40 hectáreas propiedad de Biadel Management, S.A. e Inversión y Desarrollo del Sur, S.A. para hacer un parque industrial que almacenará mercancía seca. La inversión sería por $40 millones.

Hasta la fecha ese documento no ha sido aprobado por la Anam, pero las obras no cesan en el lugar. Incluso utilizan como sustento el EIA avalado en 2007.

Todo esto queda demostrado en un recorrido que hizo la Anam y la Autoridad de Recursos Acuáticos y Pesqueros (ARAP) al proyecto.

En una nota del 11 de junio de 2012, la Anam le reclama a los promotores, porque tras una inspección encuentran que ya están ejecutando trabajos en el área.

Por tal razón, esa entidad le solicitó a la empresa que responda a qué EIA pertenece la actividad que realiza en el área, ya que hasta el momento no ha sido aprobado.

Luego, el 25 de julio del año pasado, los representantes de la empresa le respondieron a la Anam que las obras que se están ejecutando se enmarcan dentro del EIA de 2007. En otras palabras, usan un estudio viejo para sustentar un proyecto nuevo y que hasta la fecha no cuenta con el aval de la Anam.
Alida Spadafora, directora de la Asociación para la Conservación de la Naturaleza; Rosabel Miró, directora de la Sociedad Audubon de Panamá, y Zuleika Pinzón, directora de la Fundación MarViva están al tanto de la deforestación que esta obra está generando.

Según el diseño que se presentó en el segundo EIA, la mitad del proyecto está dentro del sitio Ramsar conocido como humedal bahía de Panamá. “Es triste que intereses económicos estén por encima de las leyes”, denuncia Miró.

ADMITEN DESALOJOS

La vocera de la Policía Nacional, Mara Rivera, confirmó que la entidad hizo un desalojo en esa área el 3 de febrero por orden del corregidor de turno. “El corregidor es el que define si se tumba o quema una casa cuando se trata de precaristas”, dijo, aunque no dio más detalles.

Por su parte, el secretario de Comunicación del Estado, Luis Eduardo Camacho, indicó que el Presidente “no tiene nada que ver ni nada que decir sobre ese proyecto”. “La Presidencia no tiene nada que decir sobre ese tema”, añadió el funcionario.

Se solicitó durante tres días una cita con representantes de Biadel Management, S.A. e Inversión y Desarrollo del Sur, S.A., pero su secretaria aseguró que no podían atender a este medio porque estaban de viaje.

También se acudió a las oficinas de estas sociedades, ubicadas en la torre Global Bank, en calle 50, pero nuevamente se indicó que los representantes de ambas empresas no podían atender a este medio. No suministraron sus correos ni teléfonos.