sábado, 30 de marzo de 2013

En el caso de Juan Hombrón el proceso debió ir a juicio

El Magistrado Luis Mario Carrasco salvó su voto en el fallo que confirmó sobreisimiento a Anabelle Villamonte y a otras cinco personas

Rubén Polanco
 
 

Con un llamamiento a juicio –y no un sobreseimiento– debió continuar el proceso penal por delitos contra el ambiente seguido a la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) Anabelle Villamonte y a otras cinco personas acusadas por la adjudicación de 54 hectáreas en la playa de Juan Hombrón, costas de Coclé.

Así lo concluyó el magistrado Luis Mario Carrasco al salvar su voto en el fallo dictado por el Segundo Tribunal de Justicia, el pasado 28 de febrero, que confirmó el sobreseimiento definitivo a favor de los seis acusados, incluyendo a Villamonte.

El fallo fue avalado por los magistrados Secundino Mendieta (ponente) y Wilfredo Sáenz.

“La información incorporada al expediente aconseja que el presente negocio haga el tránsito procesal hacia la siguiente etapa [juicio], para que ante el juez de la causa, en una audiencia pública, se debatan todos los puntos que así lo justifiquen en esta compleja causa”, consideró Carrasco en su escrito de salvamento.

“Somos de la opinión que los cargos formulados contra las personas naturales en la presente investigación [...] no pueden ni deben ser desestimados con los razonamientos ensayados en la resolución de mayoría”, agregó.

Análisis incompleto

Carrasco dijo no estar de acuerdo con las conclusiones jurídicas expuestas en el fallo, según las cuales el Decreto de Gabinete 43 de 1996 está por encima del acuerdo del Consejo Municipal de Antón del 31 de mayo de 2005.

El decreto de Gabinete nombró el área de Farallón –donde está Juan Hombrón– como la zona 4 del plan de desarrollo turístico, mientras que el acuerdo del Consejo Municipal declara el lugar como área protegida.

También alegó que la Ley 106 de 1973 establece que los acuerdos municipales son de forzoso cumplimiento en el distrito respectivo y son actos administrativos que se presumen válidos, salvo que la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia diga lo contrario.

Además, resaltó que en el mismo Decreto de Gabinete 43, en su artículo 4 se establece que “no podrán ser instaladas industrias o desarrollarse algún tipo de actividad que contamine el ambiente, destruya el paisaje natural o que de alguna forma afecten el área, por lo cual las mismas deben sujetarse a las reglamentaciones legales establecidas para el área o que se establezcan en el futuro”.

Adicional, Carrasco recordó que la Ley 80 de 2009 establece en el primer párrafo del artículo 10 una prohibición para la titulación en zonas de manglares o cualquier área protegida.

Aclaró que lo único que permite el segundo párrafo del citado artículo es el reconocimiento de derechos posesorios, y nunca la titulación de los mismos.

Cuestiona informe

El sobreseimiento definitivo a los acusados en el proceso fue confirmado, luego de que la Fiscalía Quinta de Circuito apelara el fallo absolutorio de primera instancia y cuestionara, como argumento de dicha apelación, la nota de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) del 4 de junio de 2012, que fue incorporada en el expediente después de que se realizase la audiencia preliminar del caso, el 22 de mayo de 2012.

Carrasco consideró “de interés” lo señalado por la fiscalía en su escrito de apelación, sobre todo cuando indica que el documento (es decir, la carta de ARAP) contiene datos que faltan a la verdad y pide, en consecuencia, que se investiguen las conductas detrás de ese informe, porque las conclusiones son contrarias a los peritajes e informes anteriores que están en el expediente.

Añadió que esa nota de la ARAP, que establece que no hubo daño ecológico ni ambiental, y que fue utilizada como prueba en el fallo de primera instancia, fue firmada por el perito Héctor Candanedo, de Anati, quien no estuvo presente ni participó en la diligencia de inspección ocular.

Cuestionó que el Segundo Tribunal Superior haya negado la ampliación del proceso a la fiscalía, basado en el Código Procesal Penal que rige desde 2011 y establece la separación de funciones entre el Ministerio Público y el juez.

“Cuando el fiscal solicita un sobreseimiento, el juzgador accede a ello en el entendimiento de que no se ha ejercido la acción penal”, argumentó.

Pero de acuerdo con Carrasco, en este caso, paradójicamente “es el Ministerio Público el que insiste en acusar y somos los jueces los que estamos impidiendo el juicio”. “Si hemos entendido que cuando el fiscal no acusa, no puede haber juicio, ¿por qué cuando el fiscal acusa como en este caso no se da el tránsito hacia el juicio respectivo? Aquí, a pesar de que hay acusación, no va a haber juicio”, señaló.

No hubo delito

Por su parte, el magistrado ponente Mendieta mantuvo los mismos argumentos del juzgado de primera instancia al indicar que el Decreto de Gabinete 43 de 1996 es una norma de mayor jerarquía que el acuerdo municipal de 2005, el cual, a su juicio, solo hacía alusión a que los manglares de Antón eran áreas de reserva ecológica y forestal, pero no delimitaba el área protegida en Juan Hombrón.

“El hecho punible investigado, no constituye delito”, concluyó.

Sobre la prohibición de titular manglares, Mendieta sostiene que la Ley 80 de 2009 sí permite la titulación gratuita en zonas costeras, cuando el reconocimiento de los derechos posesorios se haya iniciado antes de que fuese declarada como área protegida.

Según su opinión, Villamonte no cometió delito porque no había ninguna norma que le impidiera firmar las titulaciones a favor de dos particulares y 12 sociedades anónimas. Coincidencialmente, Villamonte tramitó las solicitudes como abogada particular, antes de ejercer el cargo de directora de Catastro, en noviembre de 2010.

El magistrado opinó que lo que tendría que haber hecho la fiscalía es abrir una investigación conexa por un posible delito de falsedad ideológica, luego de que la auditoría de la Contraloría General revelara que los planos levantados tenían datos falsos. Agregó que en la inspección ocular se comprobó que las coordenadas y los linderos no eran los reales.

En el Ministerio Público indicaron que la fiscal Morcillo está analizando el fallo y no ha decidido si presenta casación, que es el último recurso que le queda.

Archivado un año y cuatro meses después

La investigación por la titulación gratuita de 54 hectáreas de tierras costeras en Juan Hombrón fue iniciada de oficio por la Procuraduría de la Nación el 17 de octubre de 2011, luego de publicaciones de este diario que daban cuenta de supuestas irregularidades en las adjudicaciones.

A partir del 15 de diciembre de 2011, la exdirectora de Titulación de la Anati Anabelle Villamonte rindió indagatoria durante tres días. Desde esa fecha estuvo presa por 14 días, pasó Navidad en prisión y salió con una fianza de $250 mil el 29 de diciembre de ese año.

El 7 de enero de 2012 fueron indagados otros tres funcionarios de la Anati: Eric Lamboglia, José De Bello y Mario Ruiz. Luego, el expediente fue enviado a la Fiscalía Quinta de Circuito, que el 14 de marzo de ese año formuló cargos e indagó a José Fernández y José Gutiérrez, los dos particulares beneficiados con las titulaciones.

El 30 de marzo de 2012, la fiscalía envió el expediente al Juzgado Segundo Penal y pidió el llamamiento a juicio de los seis acusados.

Uno de los abogados defensores recusó a la entonces jueza segunda penal, María Lourdes Estrada, y el caso pasó al Juzgado Tercero Penal.

La audiencia preliminar se dio el 22 de mayo de 2012, pero no fue anunciada en el calendario correspondiente.

En fallo del 14 de junio, el entonces juez tercero penal Adolfo Mejía dio un sobreseimiento definitivo.

La fiscal Ruth Morcillo apeló la sentencia, pero el pasado 28 de febrero el Segundo Tribunal confirmó el archivo definitivo del caso.

Mejía fue designado magistrado del Segundo Tribunal el 4 de septiembre pasado.
Rubén Polanco

viernes, 29 de marzo de 2013


Bienes de Murcia, un enigma

El Ministerio Público afirma que hay un inventario detallado, ero la defensa del colombiano destaca que la información no es precisa.
 
José Otero

 

Cuatro años y cuatro meses después de que el llamado “rey de las pirámides”, el colombiano David Murcia Guzmán, fuera detenido en Panamá y entregado a las autoridades judiciales de su país, el destino de sus lujosos y excéntricos bienes confiscados es un misterio.
Murcia está preso en Estado Unidos, donde fue condenado, en 2011, a nueve años de cárcel por lavado de activos.

Entre sus propiedades en Panamá hay diez carros –de los cuales seis son de lujo–, dos apartamentos, tres motocicletas, tres aviones, prendas de oro, diamantes, cuadros de pintores famosos, mobiliario de oficina, ropa y 1.3 millón de dólares depositados en cuentas bancarias.

De acuerdo con la fiscal decimocuarta de Circuito, Elena Cedeño, encargada del proceso por captación ilegal de fondos que se le sigue a Murcia en el país, hay un inventario de todos los bienes, algunos de los cuales ya fueron subastados.

Cedeño afirmó que cada cierto tiempo se hace una inspección a las propiedades y se rinde un informe al Juzgado Decimoquinto Penal, encargado de su custodia.

Pero Ronier Ortíz, el abogado que representó a Murcia en los cuatro procesos que se le siguieron en Panamá –tres de estos cerrados o archivados por falta de pruebas– dijo desconocer dónde está la mayoría de esos bienes y anunció que presentará un recurso legal ante el Juzgado Decimoquinto Penal para que le entreguen las propiedades a su cliente.

Agregó que la nueva petición se sumará a las órdenes de devolución que, en dos oportunidades, ha dictado el Juzgado Tercero Penal, después de que se ordenara el archivo del proceso que se le siguió por blanqueo de capitales, en septiembre de 2011.

Según el abogado, las órdenes han sido incumplidas porque el proceso por captación ilegal de fondos se mantiene abierto en el Juzgado Decimoquinto Penal, que dos veces ha pospuesto el juicio ante la imposibilidad de notificar a varios de los ochos imputados, entre ellos, al propio Murcia.

La nueva fecha de audiencia fue fijada para septiembre próximo.

El paradero

Los seis vehículos deportivos de lujo confiscados a Murcia, de las marcas Maceratti, Lamborghini y Ferrari, valorados entre $250 mil y $350 mil cada uno, desde enero de 2009 están en el patio de la sede de la Policía Nacional (PN), en Ancón.

Ortíz expresó que dos Lamborghini (uno amarillo y otro naranja) fueron pintados de blanco y son utilizados por la PN, sin la autorización del juzgado.

La PN solo reconoce el uso de uno de esos automóviles, modelo LP 560-4, en “calidad de préstamo”.
En este sentido, Ortíz anunció que presentará una denuncia por daños y perjuicios contra la PN y el Ministerio Público, encargados de su custodia.

Y es que, según él, nadie le da mantenimiento a estos “valiosos y delicados” automóviles que, afirmó, se deterioran.

De estos seis autos, cinco están a nombre de sociedades anónimas, supuestamente, de papel.

El otro, un Ferrari G12 Scaglietti, está registrado a nombre de Harmodio Villarreal, exdiputado suplente del Parlamento Centroamericano por el Partido Revolucionario Democrático.

El resto de la flota incautada, incluyendo las motos, Ortíz no sabe dónde está.

También ignora el paradero de ocho cuadros de pintores famosos, decomisados en los apartamentos del colombiano.

“No sabemos si fueron vendidos o licitados. Lo que sí podemos afirmar es que hemos visto algunos en la Procuraduría de la Nación”, destacó.

Al respecto, Ana Matilde Gómez –que era procuradora general de la Nación cuando Murcia fue detenido– dijo desconocer las afirmaciones de Ortíz.

“Muchas veces se pide al Centro de Custodia del Ministerio Público algunos de los objetos incautados para usarlos en los despachos o adornar oficinas, como una forma de darles mantenimiento, pero desconocemos si se usaron esos cuadros”, recalcó.

En el aire

Otro de los enigmas que hay sobre los bienes de Murcia es la ubicación de los tres aviones que supuestamente tenía en Panamá.

Según Ortíz, lo poco que se conoce de este tema es lo declarado por el propio Murcia en una entrevista que brindó a este diario en 2009, cuando aún estaba detenido en Colombia.
Esa vez le reclamó al panameño Ernesto Chong Coronado (que estuvo señalado en uno de los procesos que se abrieron en Panamá) por un avión Cessna Citation II 550 (modelo 1980), que Aseguradora Mundial valuó en $2 millones.

Este medio tuvo acceso a varios documentos, entre estos uno que se señala que esta nave figuró, por lo menos hasta enero de 2007, a nombre de la sociedad Waipunalei Inc, una supuesta empresa que después estuvo ligada con la red de sociedades creadas por Murcia en Panamá.

Otro documento fechado el 27 de septiembre de 2006 da cuenta de que Murcia recibió una propuesta de la empresa PMC Group para el registro “de su avión”, en la que detalla que la máquina sería inscrita bajo una sociedad panameña.

Según la nota, esa sociedad se utilizaría únicamente para registrar la nave como su propiedad, “de modo que no se vincule con ninguno de sus otros activos, debido a los diferentes riesgos en que incurre este tipo de equipos”.

Entre los papeles hay un correo electrónico enviado por PMC Group a un empleado de la comercializadora DMG, en el que se reconoce que Murcia es dueño de la aeronave, aunque “no el único”.

Por otra parte, de acuerdo con el propio Murcia, su otro avión, un Cessna 550, operó desde el aeropuerto de Albrook hasta septiembre de 2008.

En la misma entrevista a este diario, Murcia citó unos diamantes valorados en un millón de dólares, que supuestamente le entregó a uno de sus guardaespaldas cuando fue detenido en Panamá y cuyo paradero se desconoce.

Ortíz manifestó que las autoridades tampoco le han informado qué hicieron con los muebles de oficina y la ropa confiscada a su cliente, cuyo valor suma cientos de miles de dólares.

Sobre los tres apartamentos y las dos oficinas que las autoridades le endilgaban a Murcia, estaban alquiladas; por ellas el colombiano llegó a pagar una renta de hasta 8 mil dólares mensuales.

De lo que sí hay información es de la embarcación Moppie 57, un yate confiscado a Murcia. Aunque estaba valorado en 1.2 millón de dólares, el Ministerio Público lo subastó por 600 mil 100 dólares a la empresa Cardoze & Lindo, en diciembre de 2009.

El dinero recaudado en esta subasta, convocada por el Centro de Custodia de Bienes y Fondos Cautelados del Ministerio Público, se destinaría a resarcir a los clientes locales afectados por el cierre de las empresas de Murcia, cuyas pérdidas en el negocio piramidal fueron calculadas en unos 3.5 millones de dólares, por la Procuraduría de la Nación.

Más de cuatro años después, no hay información confirmada en cuanto a si los más de 800 cuentahabientes de la comercializadora recibieron alguna compensación con los bienes subastados.
Entre los bienes también figura 1.3 millón de dólares congelados en varias cuentas bancarias que tenía Murcia, por órdenes que dictó en noviembre de 2008 el Juzgado Tercero Penal.

Este diario consultó al Juzgado Decimoquinto sobre el estatus de las propiedades, pero no hubo respuesta.

jueves, 28 de marzo de 2013


El Canal y el futuro de Panamá
Manuel Castillero

Desde el 2000, la Autoridad del Canal ha aportado $7,609.2 millones al Tesoro. El reto es que los recursos sean eficientemente utilizados. Hay expectativas por la ampliación 

 
PANAMÁ. Resulta un hecho que a partir de 1914 el Canal ha jugado un papel fundamental en la formación de la República. Más aún desde su reversión a partir en 1999, la vía ha empezado a desempeñar un nuevo rol, pero igualmente crítico, en el devenir financiero y económico del país.

Su funcionamiento eficiente no sólo ha generado un sustancial valor agregado para la economía, en vista de la interrelación de la vía con actividades conexas, sino que constituye el agente que individualmente más aporta al fisco.

En el 2011, por ejemplo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tributó al Tesoro $1,043 millones y en el 2012 unos $1,032. 3 millones lo que en sendos años representó entre un 19% a 20% de los ingresos del gobierno central.

De acuerdo a la propia ACP desde el año 2000 la entidad ha aportado $7,609. 2 millones al Tesoro. Además, la casi totalidad de los ingresos del Canal, $2,247. 8 millones a septiembre de e 2012 se gastan en Panamá: en el aporte al fisco ya citado, en los salarios y gastos de operaciones y un alto porcentaje de inversiones.

Los recursos provenientes del exterior también tienen un efecto multiplicador en el ingreso de la economía local. De allí la importancia de las políticas que adopte el Canal. El hecho es que esta contribución ha sido posible gracias a una política integral de mejoramiento gerencial basada en la eficiencia y la competitividad.

En materia de tarifas, el Canal ha venido adoptando medidas para optimizar sus ingresos sobre la base de ciertas ventajas de las que goza frente a otras alternativas, lo cual le confiere a la vía cierto ‘poder de mercado’. Dicho de otro modo, existen alternativas para que los barcos pasen con su carga y pasajeros del océano Atlántico al Pacífico y viceversa, pero las mismas no son tan expeditas y seguras como el Canal.

Sin embargo, sus ventajas no son ilimitadas y de hecho enfrenta la competencia que proviene, entre otros, del puente terrestre norteamericano constituido por su sistema ferroviario, portuario y carretero que interconecta las costas este y oeste. Igual sucede con el paso de naves por Cabo de Hornos, ubicado en el extremo sur del hemisferio americano.

Gracias a este poder de mercado, el Canal ha venido aplicando una política de maximización de ingresos basada en un concepto fundamental que se define como elasticidad (o inelasticidad en este caso) precio de la demanda. Esto ocurre cuando una empresa puede subir sus precios, lo que provoca una caída en la demanda. Sin embargo, porcentualmente el aumento de precio es mayor a la caída en la demanda, todo lo cual se traduce en que la empresa mejora sus ingresos y reduce su producción.

Por ejemplo, entre los años 2000 y 2011 en promedio no se dieron aumentos importantes en el tránsito de barcos por el Canal, pasando de 12,880 naves a 13,000. En el mismo periodo la carga aumentó en 38%; sin embargo, los ingresos por concepto de tránsitos se triplicaron hasta alcanzar $1,780 millones. Esto representa una ventaja que le ha permitido al Canal invertir en su ampliación, lo cual le ha permitido que siga manteniendo preeminencia en el mercado naviero.

Visto así, resulta claro que el Canal seguirá jugando un papel vital en el desarrollo económico de Panamá, pero ello requiere tomar en cuenta ciertos desafíos como, por ejemplo, la necesidad de que, luego de la ampliación, la vía siga siendo bien administrada. Además, la ampliación de la vía ya estimula la expansión de los puertos, de la Zona Libre, de los servicios a los tránsitos —sobre todo el combustible—, de la actividad logística y otras actividades vinculadas con el conglomerado del canal.

Otro desafío consiste en que los aportes del Canal sean efectivamente enfocados hacia la creciente diversificación de la economía, así como de su base impositiva.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Pellegrini no fue llevada al Ministerio Publico

La abogada Zulay Rodríguez denunció  que su cliente no fue trasladada a la fiscalía para evitar que explicara por que se retractó de mencionar al presidente Ricardo Martinelli


Elio Nuñez
 
 
A pesar de que el Ministerio Público (MP) lo tenía programado, la exempleada de Financial Pacific (FP) Mayte Pellegrini, acusada en el caso que sigue la Fiscalía Decimotercera de Circuito por delitos financieros, no amplió ayer su indagatoria porque el Sistema Penitenciario no ordenó su traslado.

La abogada Zulay Rodríguez denunció que su cliente no fue trasladada desde el Centro Femenino de Rehablitación, pues daría detalles de porqué se retractó de las declaraciones en las que vinculó al presidente, Ricardo Martinelli, con una cuenta abierta en FP para manipular las acciones de Petaquilla Gold.

Destacó que Pellegrini tiene derecho a decir que aquella vez se retractó “porque estaba bajo amenazas e intimidaciones de altos jerarcas del Gobierno”.

Aunque su cliente no cumplió la diligencia, Rodríguez presentó un nuevo escrito ante la fiscalía, en el que, entre otras cosas, solicita que se ordene su retorno a las celdas de la Dirección de Investigación Judicial, de las que fue sacada porque, supuestamente, no tenía en agenda ninguna diligencia en el proceso.

Además, pidió a la fiscalía declarar en desacato a los funcionarios del penal que no trasladaron a Pellegrini y quienes, según voceros del MP, deberán dar una explicación por escrito de porqué se incumplió.

Por su parte, Carlos Pellegrini manifestó que a su hermana no le permiten hablar por teléfono en ese reclusorio y que ayer hubo traslados desde ese centro penitenciario al MP, pero a ella no la incluyeron.

A su juicio, lo que ocurre con su pariente demuestra que el expediente se está manejando como un hecho político.

Este diario solicitó una versión de este hecho al director del Sistema Penitenciario Nacional, Ángel Calderón; sin embargo, informó, a través de la oficina de prensa, que por el momento prefería no hacer ningún comentario.

martes, 26 de marzo de 2013


Demanda civil contra Metrobús
 
Nicanor Alvarado Dixon
 
Las largas colas y la espera interminable los agotó: ‘clientes’ del transporte público irán a la justicia. ATTT dice que sancionará


PANAMÁ. Diez mil firmas se ha propuesto recoger el movimiento ‘Veranillo, defiende tu ruta’ para acreditar una denuncia penal y civil contra el consorcio Mi Bus, que opera el sistema de transporte citadino Metrobús.

Alba Aldeano y Calixto Silgado, voceros de la agrupación que se ha extendido a la mayoría de las rutas de la capital, aseguraron ayer que llevarán hasta los tribunales la realidad que viven 750 mil personas todos los días: filas interminables, caos, estrés, tardanzas y ausencias laborales.

‘Es una estafa y es inhumano’, sostenía Aldeano ayer.

Paralelamente, los gremios empresariales se pronunciaban en conjunto por la crisis del transporte. El CoNEP, la APEDE, la Cámara de Comercio, el Sindicato de Industriales y la Fedecámaras, aseguraron que el problema está impactando negativamente en la economía citadina. ‘Confiamos en que se hagan los ajustes necesarios para reducir los inconvenientes que presenta el transporte colectivo, conscientes que las obras de infraestructura pública afectarán su óptimo desenvolvimiento aun durante este año en curso’, abogaron los gremios.

El director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Roberto Moreno, dijo ayer que esta semana será decisiva para que Mi Bus corrija las fallas en la operación del Metrobús. Si no, aseguró, le caerán sanciones que alcanzarían hasta el millón de dólares.

Pero su advertencia no parece cambiar las cosas. Este lunes las colas seguían en las principales esquinas del centro, norte y este de la capital, y no eran más que los estribillos de la molestia de los usuarios, ahora considerados ‘clientes’ del Metrobús, la apuesta del gobierno al caos que en la última década significaron los diablos rojos.

‘Estamos cansados’, insistía un trabajador de unos 50 años, tras diez días del fin de la era de diablos rojos.

Paralelamente, universitarios trancaron ayer al mediodía un carril de la Transístmica, en protesta por un mejor transporte. La Policía los cercó para sacarlos de la calle. ‘Se está criminalizando la protesta’, reclamó el economista Juan Jované.

lunes, 25 de marzo de 2013

Alerta por muerte de otro indígena
 
Zelideth Cortez / Ismael Gordón
 
Los indígenas se reunirán esta semana. El gobierno adelanta que estos grupos podrían tener motivaciones políticas


PANAMÁ. La muerte de un indígena en Cerro Punta, provincia de Chiriquí, ha provocado que los indígenas de la comarca Ngäbe-Buglé se declaren en estado de alerta y se preparen para salir a las calles en los próximos días. Así lo expresó Toribio García, presidente del Congreso General de esta comarca.

La decisión de volver a las calles será tomada esta semana, luego que los indígenas se reúnan para definir las acciones que adoptarán, porque se oponen a la construcción del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, según conoció La Estrella.

La gota que derramó el vaso de agua y empujaría a los indígenas a regresar a las calles sería —según explica García— la muerte de Onésimo Rodríguez, un nativo que se oponía a la construcción del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco en el área comarcal. Esto ha llevado a que la ‘sangre de los indígenas se revuelva y estén en alerta’, planteó Toribio.

En tanto, las investigaciones por la agresión ocurrida el pasado viernes las dejan en manos del Ministerio Público y los juristas porque según aseguran los indígenas, el hecho ‘fue perpetrado por unidades de la Policía Nacional’.

El indígena acusó directamente a la Policía de los hechos, porque ese día habían empezado a realizar movilizaciones de forma pacífica en Cerro Punta, en contra de la construcción del polémico proyecto.

García aclaró que la muerte del indígena no será impedimento para seguir exigiendo la cancelación de la hidroeléctrica. ‘El gobierno piensa que con matarnos a uno nos van a callar’, puntualizó el dirigente.

Por su parte, Clementina González, de los jóvenes de la comarca Ngäbe Buglé, reforzó los cuestionamientos de García. La dirigente juvenil insistió en que seguirán luchando por las tierras que les pertenecen.

González resaltó que detrás de todas esas agresiones está el presidente de la República, Ricardo Martinelli. La indígena detalló que ‘el presidente Martinelli puede mandar en sus empresas, su dinero, pero no en las tierras de la comarca’.

Ricardo Miranda, del Movimiento 10 de Abril (M-10), precisó que ‘ya no hay más nada que dialogar con el gobierno’. Dice que desde la semana pasada el ministro Jorge Ricardo Fábrega, en respuesta a la solicitud que han venido demandando mediante una nota con fecha del 20 de marzo, reiteró que el proyecto sólo será suspendido cuando se realice el peritaje, tal como lo establecen los acuerdos pactados en la mesa del diálogo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas.

Para el M-10, los argumentos del gobierno sólo indican ‘su inclinación por favorecer a Genisa’ —empresa a cargo del proyecto hidroeléctrico—, a pesar de que durante una misión de verificación que se realizó en septiembre del año pasado, se demostró que las comunidades de Quebrada Caña, Kiad y Nuevo Palomar, en la comarca, resultarían afectadas en su modo de vida por la construcción de la presa.

Ciertamente según lo pactado en la ONU después de la misión, se procederá con un peritaje independiente que será realizado por profesionales de reputación y prestigio reconocido (punto dos del acuerdo firmado el 15 de marzo de 2012).

Sobre esta parte del acuerdo, la semana pasada se terminó de establecer los términos de referencia para el desarrollo del peritaje, pero aún se desconoce cuándo se hará el llamado al concurso para que los expertos puedan participar.

sábado, 23 de marzo de 2013

Empresarios de Sacyr y FCC investigados en España
 
Irene Larraz
 
La justicia española ha imputado a los exdirectivos de las empresas encargadas de la construcción del Canal y el Metro de Panamá por el pago de comisiones ilegales a cambio de contratos públicos


PANAMÁ. La Audiencia Nacional española ha imputado al expresidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, y al expresidente de FCC, José Mayor Oreja, cuyas empresas desarrollan actualmente las dos obras más importantes de ingeniería en Panamá: la ampliación del Canal y el Metro, respectivamente, la acusación de haber cometido el delito de pago de comisiones ilegales a cambio de obtener contratos públicos.

Según reportes de medios españoles, ellos y 13 empresarios más aparecen en la lista de donantes ocultos del extesorero del partido, Luis Bárcenas. Todos ellos están citados a declarar ante la Audiencia Nacional de España este mes, después de que se descubriera que Bárcenas había desviado $50 millones a cuentas en Suiza a través de sociedades de papel con sede en Panamá.

El empresario de la construcción que dirigía Sacyr cuando el gobierno panameño le otorgó la subcontratación para las obras del tercer juego de esclusas de la ampliación del Canal, Luis del Rivero, está acusado del pago de $493,000 en comisiones ilegales a las cuentas que gestionaba Bárcenas, mientras que José Mayor Oreja, destituido como presidente de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) al saltar el escándalo hace tan sólo unos días, habría pagado $214,000 al extesorero. Esta última es la empresa encargada de las obras de construcción del Metro de Panamá desde 2010.

El juez advirtió también que el Partido Popular (PP), actualmente en el gobierno, podría resultar responsable civil del trasiego de donativos al haberse beneficiado ‘gratuitamente’ del delito. En ese caso, el PP tendría que pagar ‘en la cuantía de su participación’.

Es el último giro del caso Bárcenas, semanas después de que la Audiencia Nacional recibiera una querella presentada por el segundo partido de oposición, Izquierda Unida, en la que se señala que los hechos ‘que resultan de las anteriores actuaciones presentan características que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal’, según dicta la sentencia.

El juez Ruz tomó las riendas de la investigación tras recibir un informe de la policía que vincula los documentos del extesorero del Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, con la trama Gürtel, que envuelve el otro gran escándalo de corrupción que azota al PP español.

QUERELLA JUDICIAL

El pago de Luis del Rivero al PP figura en las cuentas de Bárcenas en tres ocasiones. La última de ellas es el 14 de diciembre de 2007, con un pago de $260,000 que se realiza sólo unos meses antes de que Sacyr presentara su propuesta para las obras de ampliación del Canal a la baja, una apuesta que en Europa habría sido descalificada por considerarse ‘baja temeraria’.

Los otros dos pagos que el empresario realiza en septiembre de 2004 y noviembre de 2006 se corresponden con la adjudicación de contratos de obras públicas en España. Sin embargo, los pagos de 2007 no tienen correlación en España. El 8 de julio de 2009, el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) que conforma Sacyr gana la adjudicación de las obras por valor de $4,052 millones.

Lo mismo sucede con los dos pagos que realiza FCC en 2008 de $117,000 y $97,000, para los que no se encuentra una correlación en el Boletín Oficial español. FCC mantiene el segundo mayor contrato con el gobierno de Panamá, la construcción del metro, por valor de $1,446 millones, además de la excavación para la salida de la ampliación del Canal hacia el Pacífico por $267. 8 millones y otras obras.

La querella presentada por la oposición, según se reportó en España, atribuye a los empresarios delitos de alteración de precios de concursos y subastas públicas, receptación y blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, delitos contra la hacienda pública, fraude y exacciones ilegales, encubrimiento, falsedad y apropiación indebida de fondos electorales y asociación ilícita.

‘Todo apunta a que estaríamos ante una práctica sistemática, organizada y coordinada, incrustada desde hace años en el núcleo de la más alta dirección del Partido Popular convirtiendo a dicho partido político en un instrumento y en una estructura de vocación delictiva que, además, por su control mediato de los distintos resortes del poder del Estado, permitiría asegurar a los responsables de dichas actividades delictivas altos niveles de impunidad’, reza la denuncia.

UNA LEY A MEDIDA

Sacyr Vallehermoso tiene proyectos en el exterior por $5,100 millones, en contraposición a los $1,473 del mercado doméstico, y Panamá es su cuarto mayor mercado. Por su parte, FCC cuenta con una cartera en el extranjero un 13% superior a las obras por acometer en España y que alcanza los $6,567 millones.

En 2009, David Taguas, antiguo responsable de la Oficina Económica del Presidente en Moncloa y actual gerente de Seopán, la pa tronal de las grandes constructoras, desmintió haber presionado al gobierno panameño en favor de Sacyr.

Pero en su lugar, reconoció que ‘el objetivo era claro: los panameños querían desyanquizar el Canal, porque todo allí es estadounidense, dando la obra a una empresa europea, y las españolas son las mejores. Su carta para presionarnos era que España seguía teniendo a Panamá en la black list de los paraísos fiscales. Para remover ese obstáculo me he empleado a fondo. Al final, se ha conocido la adjudicación sin que el tema se haya resuelto, aunque con Panamá en una dark list desde la cumbre de Londres del G-20. Y todo esto con incontables viajes, llamadas y contactos, que me han permitido conocer a todo el mundo en Panamá’, según reveló al periódico El Confidencial.

En octubre del año siguiente, Panamá firmaba con España el convenio de doble imposición. Eso significaba que Panamá dejaba de considerarse paraíso fiscal y las empresas presentes en el país estarían exentas de tributar sus beneficios evitando un doble pago fiscal.

Las empresas españolas que generan ingresos en el país se pueden acoger al régimen de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros, que les libera de pagar impuestos en España. En teoría, presupone que ya han pagado en origen y por eso no deben volver, aunque en la práctica Panamá ha seguido sin cobrarles o cobrándoles un porcentaje mínimo.

Muere Bebo Valdés, el mago de los ritmos cubanos

El músico muere a los 94 años en Suecia. Protagonista de varios momentos de oro de la música dubana, fué precursor del Jazz Latino. 

Mauricio Vicent 


Ya se sabe que en la música cubana hay abundancia de genios y nombres imborrables. Sin duda, entre los que hay que escribir con mayúsculas esta el de Bebo Valdés, fallecido en Suecia a los 94 años de edad, después de pasar los últimos años de su vida residiendo en Benalmádena (Málaga) enfermo de Alzheimer. Bebo fue protagonista de momentos de oro de la música cubana, además de ser precursor de las famosas descargas de jazz afrocubano y creador de un ritmo propio, la batanga, que arrasó en la isla en los años cincuenta. Era padre de otro pianista y compositor genial, Chucho Valdés, quien se traslado a Málaga a cuidarle en los últimos momentos de su vida. Hace aproximadamente dos semanas, los hijos de de su última esposa, la sueca Rose-Marie Perhson, que falleció el verano pasado, se llevaron a Bebo de Málaga a Estocolmo en contra de la voluntad de Chucho, pero esa es otra historia.

El verdadero nombre de Bebo era Ramón Emilio Valdés Amaro y nació el 9 de octubre de 1918 en Quivicán, un pequeño pueblo de guajiros y tierras rojas a 40 minutos de La Habana. Desde que nació Bebo llevaba la música en el ADN. Antes de salir de Quivicán fundó con un amigo de la infancia su primera banda, la Orquesta Valdés-Hernández, y desde entonces compaginó el piano con su vocación de arreglista y compositor.

En los años cuarenta, estando ya en la orquesta de Julio Cueva, compuso uno de sus primeros mambos, La rareza del siglo, en momentos en que la música popular cubana se modernizaba a toda velocidad.

A partir de 1948 y hasta 1957 trabajó en Tropicana, donde acompañó e hizo arreglos para la vedete Rita Montaner. Su orquesta, Sabor de Cuba, y la de Armando Romeu actuaban cada noche en el show del famoso cabaret y allí compartieron escenario con grandes artistas norteamericanos, incluido Nat King Cole, con quien llegó a grabar algún tema.

Por aquella época el jazz arrasaba en Estados Unidos y los músicos norteamericanos viajaban a la isla para descargar con sus colegas cubanos. Bebo participó en no pocas de aquellas legendarias jam session, que tenían como animador principal al percusionista Guillermo Barreto. En medio de aquel hervidero, el 8 de junio de 1952, con una banda de veinte músicos dio a conocer en los estudios de RHC Cadena Azul su nuevo ritmo, la batanga. Entre los tres cantantes que integraban aquella orquesta estaba el gran Benny Moré.
 
A finales de los cincuenta Bebo colaboró con Lucho Gatica, en México. En 1960, en medio de una gira decidió exiliarse en Estocolmo (Suecia), donde se caso con Perhson y rehízo su vida. Durante más tres décadas estuvo alejado de la música. Sólo amenizaba las veladas en el piano-bar de un hotel de la capital sueca cuando, en 1994, lo llamó Paquito D´Rivera y le invitó a grabar un nuevo disco, Bebo Rides Again, una colección de clásicos cubanos junto a temas originales de Valdés.

En el año 2000 fue el cineasta Fernando Trueba quien le redescubrió y le invitó a participar en su película ‘Calle 54’. Bebo se reencontró entonces en un escenario con su hijo Chucho y también con sus viejos amigos Israel López Cachao y Patato Valdés. Tras terminar el documental, Trueba grabó a los tres el disco ‘El arte del sabor’, que obtuvo el Grammy al Mejor Album Tropical Tradicional en 2001, primero de los nueve que obtuvo Bebo en los años siguientes gracias a su colaboración con el cineasta español.

Poco después triunfó nuevamente con Lágrimas negras, un álbum de temas cubanos con alma gitana realizado con el cantaor Diego el Cigala, con el cual obtiene otro Grammy y tres discos de platino en España. Con Trueba hizo ocho discos y se convirtió en el protagonista de su documental El milagro de Candeal, rodado en la favela del mismo nombre en Salvador de Bahía con Carlinhos Brown. También hizo la música y sirvió de inspiración para ‘Chico y Rita’, la película de animación dibujada por Javier Mariscal que fue nominada al Oscar en 2012.

Su último disco fue Bebo y Chucho Valdés, Juntos para siempre’, un homenaje en el que padre e hijo repasaron juntos el repertorio y los ritmos de la música cubana que siempre tocaron juntos y que Bebo interpretó como nadie.

Anoche, la muerte de Valdés fue recibida por Mariscal con dolor pero a la vez con el recuerdo azul de su alegría y sobre todo de su elegancia. “Bebo era la esencia de lo mejor de Cuba: todo en él era especial, su forma de tocar, su manera de caminar, su risa, su elegancia para todo”. El diseñador recordó las charlas y momentos musicales que pasaron juntos con Trueba durante la preparación de Chico y Rita y cómo, a través de los recuerdos de Bebo, él descubrió de nuevo Cuba. “Yo estaba enamorado de Cuba desde pequeño, y conocía el país y sus gentes, pero redescubrirla a través de los ojos y de la sensibilidad de Bebo fue algo especial”, afirma. “Bebo representaba la esencia de Cuba y de lo mejor de su música”.

El músico de Quivicán fue una de las inspiraciones del personaje protagonista de Chico y Rita, un pianista de la época de oro de la música cubana atrapado por el amor de una mulata y aquella Habana mágica. Mariscal, que piensa en imágenes, asegura que Bebo tocaba como “si de pequeño hubiera metido en una lavadora todas las partituras de Lecuona y de los mejores compositores de la música cubana”, atrapando fragmentos deshilachados y notas de cada uno e “incorporándolos a su espíritu”.

El contrabajista Javier Colina, que en 2007 ganó un Grammy con Valdés por Live in Vllage Vanguard, disco que grabaron a cuatro manos durante una semana en el mítico club de Nueva York, asegura que “aquella semana fue “la más feliz de su vida”. “Bebo no tenía igual”, aseguró. Chucho Valdés, que se mudo a Benalmádena a pasar junto a su padre los últimos años de su vida y se opuso a su reciente traslado a Suecia, se despidió de su padre como el “más grande” y con la felicidad de haber hecho antes de morir el disco Juntos para siempre.

viernes, 22 de marzo de 2013

Mayte Pellegrini revela operación

Mayte Pellegrini aseguró a la SMV que en la casa de valores se les pagaba a los empleados hasta cinco tipos de comisiones.

Rubén Polanco
 


 
La exoficial de operaciones de Financial Pacific (FP) Mayte Pellegrini, detenida en el Centro Femenino de Rehabilitación, ha rendido declaración jurada cinco veces como parte del proceso que adelanta la Dirección de Investigaciones Administrativas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), por supuestas anomalías en FP.

El director de Investigaciones Administrativas de la SMV, Javier Miranda, ha tomado declaración jurada a Pellegrini, en su celda, los días 11, 12, 13, 18 y 20 de este mes.

En sus declaraciones, Pellegrini dio explicaciones sobre las transacciones y movimientos de dinero efectuados por órdenes de sus antiguos jefes, Iván Clare y West Valdés, con sociedades anónimas como Kasutai y Financial Forex, y con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Empleados de la Caja de Seguro Social.

Además, detalló todas las acciones que hizo como empleada de FP, en cuanto al recibo o envío de transferencias de dinero, siguiendo órdenes del oficial de cumplimiento Mariel Rodríguez; del gerente de Operaciones Oscar Rodríguez y del propio gerente general, Iván Clare.

No obstante, Pellegrini negó haber realizado transferencias de dinero a la sociedad Kasutai, aunque admitió que conocía de esas operaciones.

Desveló, además, que Clare le pagaba “comisiones” para que no las revelara a los funcionarios de la Comisión Nacional de Valores.

Según Pellegrini, en FP se les pagaba hasta cinco tipos de comisiones a los empleados, entre esas, había del tipo off shore, que no se reflejaban en la planilla de la empresa y eran cargadas a una cuenta de los clientes.

Por esta y otras anomalías, la Fiscalía Decimotercera de Circuito acusó a 12 personas de delitos financieros, entre ellas a Pellegrini.

Cinco de los imputados están detenidos y los otros siete tienen medidas cautelares distintas a la detención. Pellegrini debe ampliar su indagatoria ante la fiscalía el próximo martes.

jueves, 21 de marzo de 2013

Silencio oficial por polémica compra de patios a Mi Bus
Nicanor Alvarado Dixon


PANAMÁ. Mientras la ciudad vivía un caos por la escasez de transporte tras el ingreso del Metrobús a las nueve últimas rutas pendientes, la Junta Directiva de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) dio favor a la compra de dos patios a Mi Bus, por $49 millones, cuatro veces más lo que la compañía invirtió en su compra.

La operación ha despertado interrogantes por todos lados. El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) temió esta semana que la transacción esconda sobreprecios, mientras abogados y políticos han reclamado por la falta de transparencia y el hermetismo con el cual el gobierno maneja todo lo relacionado con el nuevo sistema de transporte. Ayer se insistió en una respuesta de la ATTT ni el Ministerio de Gobierno, sin éxito.

Mi Bus, en el otro canto, rebatió a La Estrella que la compra de los patios del Metrobús en Ojo de Agua y 24 de Diciembre está ‘debidamente establecida’ en el contrato de concesión. La compañía los compró en 2011 por 10. 5 millones de dólares.

‘Se está dando cumplimiento para mantener las tarifas ofertadas actualmente a los usuarios’, sostuvo la compañía en un correo electrónico.

‘ES CONTRADICTORIO’

En un informe técnico del 8 de marzo, la ATTT invocó una cláusula del contrato que aplicaría al momento de finalizar la concesión, pese a que el contrato apenas arranca, a golpe de sinsabores. ‘Es contradictorio’, asegura Víctor Martínez, abogado especialista en transporte público.

La compra más adelantada es la del patio de Ojo de Agua, la cual fue aprobada el 11 de marzo por el Consejo de Gabinete. La transacción ha sido considerada por la ATTT como ‘oportuna’, para mantener el control de los patios, alegando un supuesto beneficio a los usuarios, los que aún viven el calvario por la improvisación en el transporte.

Por el terreno, el gobierno ha decidido pagar $15 millones, casi nueve millones de dólares más del precio por el cual Mi Bus lo adquirió. Los avalúos de la Contraloría y del Ministerio de Economía y Finanzas establecen mejoras por $7. 5 millones, que el Estado deberá encarar, pese a que según declararon voceros de la concesionaria en julio de 2012, las adecuaciones corrían por la cuenta de la concesionaria.

Una fuente del transporte dijo a La Estrella que el acuerdo entre la ATTT y Transporte Masivo de Panamá incluía el compromiso de que la concesionaria invirtiera al menos 45 millones de dólares en adecuación de los patios.

El ahora exdirector de Tránsito Ventura Vega confirmó en octubre pasado que el Estado se ‘responsabilizaría’ de la adquisición de los terrenos para los patios del nuevo sistema de transporte. Entonces, el exfuncionario calculó la compraventa en 13 millones de dólares.

Víctor Martínez temió que en la transacción, el Estado y los usuarios del transporte público ‘salgan perjudicados con esta erogación’.

Paralelamente, el dirigente de Conato, Rafael Chavarría, insistía en que no es ‘de extrañar’ que hubiese sobreprecios, ya que es una costumbre del gobierno en turno.

‘Desde el mes de enero, cuando se negoció para evitar una huelga de los operadores, percibíamos que existan varias cosas ocultas entre la empresa Transporte Masivo de Panamá, Sonda y las autoridades del gobierno’, aseguró el dirigente de los trabajadores en el Noticiero Estrella.

OPERACIÓN POSTCOMPRA

Las dudas, además del costo de compra de los patios para el Metrobús, apuntan a la forma en la que el Estado concesionaría los terrenos a Mi Bus.

Pese a los llamados que este diario ha hecho a la ATTT desde el lunes, no hubo respuesta.

Pero Mi Bus asegura que el contrato de concesión obliga a la ATTT a permitir ‘el uso y goce pacífico e ininterrumpido’ de todos los inmuebles y mejoras para terminales y paradas ‘sin costo’, para fines exclusivos de la concesión, por 15 años, aunque el documento original no lo contempla.

El contrato de concesión avala que en los bienes que el Estado permitirá usar a Mi Bus, la concesionaria también podrá instalar publicidad.

miércoles, 20 de marzo de 2013

EEUU dará a Panamá más de 10 millones de dólares en ayuda en 2013

Por:

 

Panamá (EFE). Estados Unidos suministrará a Panamá en 2013 más de diez millones de dólares a través de diversos programas de cooperación, que van desde la educación hasta la lucha antidrogas, declaró el embajador estadounidense, Jonathan Farrar.

El representante de la Casa Blanca en Panamá dijo a Efe durante un acto público que "sumando todos los programas, desde alcance positivo (para promover el liderazgo juvenil) hasta la cooperación antinarcóticos y contra pandillas, son más de 10 millones de dólares" la ayuda que dará a la nación centroamericana.

Añadió, respecto al tratado de libre comercio vigente entre los dos países desde octubre del año pasado, que ya ha permitido inaugurar exportaciones agrícolas panameñas "que antes no había" y aumentar la cuota de azúcar que se coloca en el mercado estadounidense, aunque precisó que no tenía las cifras a mano.

"Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos son muy estrechas", enfatizó, y sobre el proceso electoral panameño que se inició esta quincena con las elecciones primarias en los principales partidos de oposición consideró que "lo importante es que se ejerza el voto".

Farrar concurrió hoy al acto en el que la estatal Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) de Panamá y la Universidad privada estadounidense Gallaudet suscribieron un acuerdo para crear en el país centroamericano el primer centro latinoamericano y caribeño de capacitación bilingüe para sordos.

El diplomático precisó que para ese proyecto su gobierno aportará unos 100.000 dólares para empezar este año la obra con UDELAS "por el entusiasmo y la experiencia que tiene en ese campo".

"Vamos a empezar con estudiantes panameños, luego centroamericanos y ojalá toda Latinoamérica, es parte de una iniciativa del presidente Barack Obama de (atender) 100.000 estudiantes en todo el hemisferio", acotó el embajador.

Por su parte, la rectora de UDELAS, Berta Torrijos, dijo a Efe que al menos el 10 por ciento de los panameños sufre algún tipo de discapacidad, de los cuales unos 100.000 padecen de discapacidad auditiva, según cifras oficiales.

Torrijos, una especialista en educación para sordos, precisó que el centro que se instalará en Panamá enseñará el lenguaje internacional de señas bilingüe y para ello se capacitará a un primer grupo de educadores panameños en Gallaudet, que continuará la labor en el país a partir del quinto año.

El acuerdo para poner en marcha el proyecto fue suscrito por el rector de la Universidad Gallaudet, Alan Hurwitz y Torrijos, con el respaldo de los representantes de los gobiernos de Estados Unidos y Panamá.

martes, 19 de marzo de 2013

Odisea para abordar un Metro Bus

Los usuarios exigieron ayer mayor circulación de las unidades del Metro Bus. Sin embargo, las autoridades afirmaron que hubo una mejoría en el servicio.
 
Didier Hernán Gil Gil Yaritza GriCel Mojica


El panorama del transporte ayer en la capital fue similar al del pasado viernes cuando ingresó el Metro Bus en las nueve últimas rutas, donde operaban los conocidos “diablos rojos”.

En la plaza 5 de Mayo, a las 5:45 a.m. las filas para recargar las tarjetas de Metro Bus eran largas. Igual de extensas eran las de usuarios que esperaban un vehículo en la vieja sede del museo Reina Torres de Araúz.

Entre las pasajeras estaba Kenia Pérez, residente en Villas de La Alameda de Arraiján, quien tomó un taxi pirata para llegar a la ciudad porque tenía una cita médica en el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social. Pero de nada le valió salir desde las 4:00 a.m., pues eran las 6:00 a.m. y no lograba subir a un bus.

Visiblemente molesta cuestionó “¿por qué sacaron a los diablos rojos?”.

Madrugada de ajetreo

En la taquilla de recarga, a medida que amanecía eran más los clientes en la fila.

De las cuatro ventanillas delanteras de la taquilla, solo tres funcionaban y otra advertía de que estaba “cerrada”. Pero aun en la parte trasera de la taquilla, solo funcionaba una ventanilla de las cuatro que había.

A las 6:24 a.m. luego de casi siete minutos de haber suspendido el servicio de recarga, alegando el cambio de turno, las trabajadoras de la taquilla empezaron a regalar tarjetas con $2 de recarga para evitar la molestia de los usuarios. Y no fue hasta 10 minutos después cuando volvieron a ofrecer el servicio de recarga.

Pero los problemas continuaban. A eso de las 6:37 a.m. la multitud de usuarios ocupaba ya dos paños de la vía frente a la plaza 5 de Mayo. Cada vez que aparecía un bus vacío, los pasajeros corrían y se empujaban para ser los primeros en subir.

En vista de que los usuarios iban tarde, algunos golpearon ventanas y puertas de los buses para que los dejaran entrar. Otros aprovechaban cuando los pasajeros bajaban del bus para ingresar por la puerta trasera, sin pagar y arriesgándose a sufrir alguna lesión.

Los reproches no se hacían esperar. “¿Dónde quedó lo cómodo, seguro y confiable?”, reclamaba Isaura Medina a los policías que intentaban poner orden en la vía. No obstante, los agentes solo se limitaban a decir: “cuidado con las llantas, señores, el bus ya está lleno”.

Según Medina, el servicio Metro Bus está igual que los “diablos rojos”, ya que los pasajeros suben por las puertas traseras y van en el vehículo como “nance en botella”.

La capacidad de cada bus es de 35 pasajeros sentados y 50 de pie, pero la experiencia de ayer demostró que esas cifras no se ajustan a la realidad.

A unos kilómetros de ese lugar, en la terminal de Albrook, los más afectados eran los pasajeros que iban hacia Ciudad del Saber. La taquilla de recarga de ese lugar igual que la de la plaza 5 de Mayo mantenía una larga fila de personas, que se perdía en el horizonte.

La Historia se repite

Empujones, gritos y desesperación también vivieron ayer centenares de usuarios de los sectores de Veranillo, Panamá Viejo, Chilibre, Alcalde Díaz, entre otras rutas que ahora utilizan el servicio de Metro Bus.

En el sector de Veranillo, San Miguelito, el caos se hizo presente cuando los usuarios de los sectores 32, 18, 20, 21 y 19 de Samaria debieron caminar largas distancias para llegar al centro comercial Los Andes, donde los autobuses realizaban la primera parada.

Las filas eras extensas para cada servicio: Transístmica, Ricardo J. Alfaro y vía España. Sin embargo, cuando llegaba un Metro Bus los usuarios rompían fila y uno sobre otro se lanzaban para intentar ingresar al bus a punta de empujones.

Mujeres con niños en brazos y estudiantes eran los más expuestos en esta pelea por un servicio de transporte.

Alejandro Pineda fue una de esas personas que caminó desde el puente Rojo, en Samaria, hasta la parte de atrás del centro comercial Los Andes, donde improvisaron la primera parada de buses.

Alba Aldeano fue otra usuaria que reclamaba un mejor servicio para la ruta de Veranillo. “Los Metro Bus no se mueven con la frecuencia que Veranillo estaba acostumbrado a tener”, afirmó.

Para Aquilina Duarte, residente en Alcalde Díaz, madrugar desde las 4:00 a.m, no fue suficiente para llegar a su cita médica. “Tomé un bus pirata a las 5:30 a.m. para llegar hasta la Gran Estación en San Miguelito, pero allí me quedé estancada, no pude montarme en el Metro Bus”, añadió.

Aumentó la demanda

El gerente de la empresa Sonda, Daniel Guerra, manifestó que el pasado viernes se reflejó un aumento de 103% en las recargas, pues se pasó de hacer 6 mil recargas a 13 mil en una hora.

El representante de Sonda añadió que “hubo mucho estrés” en el sistema de recargas, ya que la introducción del sistema coincidió con la quincena. Además, se pasó de 450 mil viajes diarios en promedio a 750 mil.

También reconoció que las taquillas de 5 de Mayo y la terminal de Albrook siguen siendo las de mayor demanda. No obstante, informó que próximamente redistribuirán 50 sitios de recarga, de los mil que existen, en las últimas nuevas rutas que salieron del sistema.

Por su lado, la empresa Mi Bus dio a conocer que los mil 200 buses que están operando en la ciudad capital y San Miguelito brindan un servicio global y no son exclusivos para una ruta específica.

Ayer el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, dijo que el Metro Bus no es la solución total al sistema de transporte público, sino que representa solo un 40%.

En tanto, David Ramírez, del Movimiento de Usuarios 23 de Octubre, cree que la empresa no está cumpliendo con su papel de mejorar el servicio de transporte en la ciudad capital. “Hay que tomar medidas”, acotó.

lunes, 18 de marzo de 2013

Juan Carlos Varela arrasa y aboga por alianza opositora
 
Nicanor Alvarado DixonI
99.4% de los panameñistas que participaron le dieron el voto. El siguiente paso es concretar una coalición con los independientes y opositores rumbo al 2014


PANAMÁ. Juan Carlos Varela logró anoche la hazaña que en el Partido Panameñista solo Mireya Moscoso había podido conseguir en lo que va del siglo. Sin mayores sorpresas y tras una contienda de sinsabores, cruces y apoyos de última hora, se convirtió por segunda ocasión en el candidato presidencial de su colectivo, el segundo más grande de la oposición.

De los votos escrutados al cierre de esta edición, Varela se llevó casi todos. 99. 4% de los panameñistas que fueron este domingo a las urnas le dieron su respaldo y el aval para encarar el reto de llevar al partido al poder, como cabeza de fórmula, panorama que no ven desde el año 1999.

‘Hay que construir un tejido social muy fuerte, unidos como panameños, pero no solo para ganar una elección, sino para construir un gobierno de diálogo, consenso y unidad nacional’, abogaba el también vicepresidente, tras confirmarse lo que todos los analistas vaticinaban.

El segundo candidato presidencial oficializado punzó en concretar acuerdos políticos para arrebatarle el poder en las urnas al gobernante Cambio Democrático (CD).

En ese sentido, dejó ver que las conversaciones para decidir quién será su compañero(a) de fórmula están avanzadas, aunque de su boca no escapó pista alguna. ‘Puede ser un independiente, un hombre o una mujer, las puertas están abiertas a la forma en que más se consolide la unidad del pueblo’, aseguró a los medios.

—Vamos a ver, dejar que los tiempos den su oportunidad, estamos en la etapa de conversar los planes de gobierno—, reconoció el presidente del partido Popular, Milton Henríquez, flanqueado por Varela.

—Va a ser con las bases del PP y las bases del PRD, la dirigencia se la dejamos a Martinelli—, aderezó el hoy candidato presidencial panameñista.

Alberto Vallarino, exministro de Economía y Finanzas, y directivo del partido, coincidió con el mensaje de fondo de la contienda política.

Según dijo, el país no debería sorprenderse ‘que en los próximos meses puedan verse movimientos que puedan impactar el escenario que hoy estamos viviendo’.

PARTICIPACIÓN Y UNIDAD

Aunque la jornada de elección fue pacífica prevaleció la sensación de abstencionismo, que luego la directiva del partido rebatió con la confirmación del 25% de asistencia.

El segundo vicepresidente del colectivo, Ramón Fonseca Mora, consideró que cualquier número encima del 20% de participación sería ‘suficiente’.

Es que así como los PRD, los panameñistas eligieron ayer sólo al candidato a presidente, por lo que —según Fonseca Mora— ‘es muy difícil incentivar’ a la membresía.

El domingo electoral del partido Panameñista ha abierto el abanico de expectativas sobre lo que vendrá. Si, finalmente, acabarán las divisiones internas o es que los choques vividos en las últimas semanas son solo el comienzo de un crudo camino que Varela deberá sortear hasta 2014. En ella sobresalieron los discursos provarelistas y los de unidad, así como la abstención de la expresidenta Moscoso y del excandidato presidencial José Miguel Alemán.

Mientras, el mireyista Antonio Domínguez —adversario acérrimo de Varela— aseguraba que creía ‘firmemente’ en que el vicepresidente sería el próximo mandatario del país, el exdirector de la Policía Nacional Carlos Barés sostenía que el ahora candidato tiene ‘muchos retos que afrontar’.

Vallarino, en tanto, emitió su voto sobre las tres de la tarde, y sin la compañía de dirigentes panameñistas.

PLAN PROVINCIA POR PROVINCIA

Pero Varela, lejos del tenor interno, comenzó su carrera con un discurso lleno de promesas y cuestionamientos al gobierno en turno.

‘Hoy ganó una misión y un compromiso de instalar un gobierno que tendrá a la gente primero’, aseveró, cortejado por exministros y diputados de su partido.

Transporte, agua, seguridad, corrupción y descentralización, son los principales focos de la propuesta política que esboza, y que hoy, cuando se activen las ocho mesas de análisis que su equipo de campaña ha articulado, empezará a tallarse a la realidad.

Varela dijo apostar por el desarrollo del interior del país, y que desempolvará la vieja propuesta política de descentralizar los municipios.

Prometió la construcción de un proyecto Curundú en la ciudad de Colón, así como la construcción de dos líneas del metro para las periferias este y oeste de la ciudad de Panamá.

El vicepresidente aseguró que de llegar al gobierno en 2014 tendrá ‘cero tolerancia con la corrupción y el clientelismo’. Según dejó ver, ejecutará su promesa con auditorías a los principales proyectos y actos del gobierno.

Varela no se limitó al futuro. ‘Tendrán que devolver el dinero del pueblo’, advirtió al gobierno de Ricardo Martinelli, del cual fue aliado durante 26 meses y cuya expulsión atribuye al haber denunciado la corrupción.

El líder del panameñismo exculpó de los enredos del oficialismo a los programas sociales 100 a los 70 y la beca universal. Alberto Vallarino lo reconoció: ‘esas propuestas ya estaban en la plataforma del partido panameñista’.

En el radar del candidato presidencial panameñista también está la justicia. Adelantó que promovería el adecentamiento del Órgano Judicial, ‘removiendo por la vía democrática a aquellos que hayan incumplido’, y que abogaría por la despenalización de los delitos contra el honor, como una fórmula para apoyar el ejercicio de un periodismo libre y responsable.

Mientras discurría sus promesas, el oficialismo se activaba. ‘Que no se vistan que no van’, zarpaba el precandidato de CD, Rómulo Roux, rompiendo la diplomacia que lo caracteriza, para llegar a un tono más martinelista.

Los ‘gladiadores’, paralelamente, consideraban el discurso de Varela como demagogo. ‘Promete cielo y tierra’, insistía en la red social Twitter.

El PRD fue más cauto. Su subsecretario, Javier Martínez Acha, aplaudió el proceso electoral interno. ‘Le deseamos todo lo mejor en su primaria, que se fortalezca la democracia con este esfuerzo’.

Pero Varela prefirió prestar poca atención a sus contrincantes: ‘vienen mejores tiempos para Panamá, juntos vamos a vencer’, resumió.

El siguiente paso en la carrera presidencial es que CD defina a su candidato. La fecha: el 12 de mayo.

viernes, 15 de marzo de 2013

Interconexión eléctrica con Colombia se cae
Alma Solís
 
Invertirán entre $180 millones y $220 millones en construir una nueva línea de Chiriquí hasta Panamá

 Panamá y Colombia conversan sobre interconexión eléctrica

A pesar de que uno de los proyectos insignia del gobierno de Ricardo Martinelli para bajar el costo de la electricidad era la interconexión eléctrica con Colombia, el futuro del plan es incierto.

De acuerdo con las propias palabras del mandatario, “Panamá necesita invertir los pocos recursos que tiene en una nueva línea de transmisión de Chiriquí a Panamá porque la existente está a plena capacidad”.

Martinelli reconoció que el proyecto con Colombia enfrenta problemas con el estudio de impacto ambiental y aún se desconoce la ruta que seguiría.

El anuncio del presidente se realizó durante el encuentro de empresarios mesoamericanos previo a la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y sorprendió incluso al gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), Fernando Marciscano, quien se encontraba entre el público.

En el foro se analizó la integración del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac).

El presidente dijo haber recibido una oferta por parte de un empresario colombiano —de quien no dio detalles— para asumir el costo de la línea de interconexión, que está calculado en unos $500 millones, que serían aportados por ambos gobiernos. Martinelli insistió en que el proyecto tiene escollos y Marciscano afirmó que se están haciendo unos ajustes, de manera que el costo disminuya.

En el caso de la nueva línea de trasmisión desde Chiriquí hasta Panamá, el costo podría oscilar entre los $180 millones a $220 millones y estaría operativa para el 2015. Ya los pliegos están casi listos y se encuentran en evaluación.

Al ser consultado sobre las fuentes de financiamiento, Martinelli dijo que lo desconocía, pero que se trataba de un financiamiento a largo plazo y se pagaría “solo”.

Cabe destacar que los miembros del sector eléctrico han hecho llamados de atención porque la línea de transmisión podría colapsar en un futuro próximo.

Interconexión Costa Rica Panamá tiene 30 años de estar interconectada con Costa Rica, hace algunos años se construyó la segunda y actualmente falta unos 20 kilómetros para terminar la línea para unirse al Siepac.

Se transportan alrededor de 100 MW y una vez se complete la nueva línea se triplicará la capacidad transportando hasta 300 MW, aseguró Teófilo de la Torre, presidente ejecutivo del Ice de Costa Rica y uno de los precursores principales del Siepac.

“El tramo que falta presentó problemas de expropiación y de permisos para el paso de la línea, algo que ocurrió en toda Centroamérica”, dijo De la Torre. Agregó que es difícil cuando se trata de 1,800 kilómetros.

Una de las ventajas de tener esta interconexión es que abarataría los costos y mejoraría la calidad de servicios disponibles. También sería un respaldo para apoyar países que presenten emergencia energética.

Otro punto es que haría más atractiva la nueva inversión al potenciar el mercado.

“En 10 años hay que duplicar todo lo que se ha hecho en 60 años”, afirmó De la Torre. Cálculos indican que se necesitan unos $40,000 millones en nuevas inversiones en el área de generación.

En Panamá la mayor demanda de energía ocurre aproximadamente a las 2:00 p.m., mientras que en el resto de Centroamérica es a las 8:00 p.m. Con la interconexión se podría utilizar mejor la capacidad instalada de los países.

jueves, 14 de marzo de 2013

Vlassis: ´Fondos públicos deben ser fiscalizados´

El encargado de los asuntos de corrupción para las Naciones Unidas señaló que debe de haber un control de como se destina el dinero de todos.

Luis Burón-Barahona


Los desembolsos de los fondos públicos por parte del Ejecutivo a las diferentes autoridades estatales deberían tener una fiscalización más rígida.

Así lo indicó Dimitri Vlassis, jefe del Departamento de Corrupción y Crímenes Económicos de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), en la conferencia titulada “Prevención y lucha contra la corrupción”, organizada por la Secretaría del Consejo de Transparencia contra la Corrupción, en la Universidad Santa María la Antigua (USMA).

“Absolutamente, que la fiscalización es importante. Igualmente es importante recobrar los fondos que han sido utilizados de mala manera. Es algo crucial”, afirmó Vlassis. “Es necesario que [los fondos] regresen a la gente que los perdió, y también para mandar un mensaje que no habrá impunidad, y que los criminales y corruptos no se beneficiarán de los fondos públicos”.

Vlassis también manifestó que el rápido crecimiento que tiene Panamá crea situaciones que incitan a la corrupción, por lo que debe ser un asunto importante en las agendas de las respectivas autoridades.
“Panamá es un país que crece muy rápido y necesita tener una infraestructura para que ese desarrollo no sea frenado por la corrupción”, dijo el abogado.

“No hay país que haya resuelto el tema de corrupción”, aseguró.

El experto señaló igualmente que la percepción de corrupción en una nación puede traer situaciones graves en su estabilidad política. “Hemos visto gobiernos que han sido puestos en riesgo por la percepción de corrupción. Es un tema muy delicado”.

La SOCIEDAD CIVIL HA DESAPARECIDO

Por su lado, Abigaíl Benzadón, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción, expresó que la sociedad civil panameña no ha tenido un interés profundo en la gestión que lleva a cabo esta institución.

“Se consideró que la sociedad civil no aportaba, sino que restaba”, dijo Benzadón durante su exposición ante el público sobre el papel de este sector. “Cada uno de los ciudadanos tiene derecho, no hay que formar un grupo de cinco personas para que se registre como ONG (organización no gubernamental) en el Ministerio de Gobierno”, informó.

“Yo llamé a Magaly Castillo [directora ejecutiva de la Alianza Ciudadana pro Justicia] y me dijo que no le interesaba participar”, afirmó Benzadón.

Por su parte, Castillo manifestó que precisamente esta oficina ha perdido credibilidad desde que se sacó a la sociedad civil de ella. “No veo una apertura del Consejo para la participación de la sociedad civil. Las veces que han llamado es para reuniones con organismos internacionales”, argumentó.

Así mismo, Angélica Maytín, de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, indicó que “esa concepción errónea de que la sociedad civil no aporta, es propia de personas que se han improvisado para ocupar un cargo en la Secretaría Anticorrupción, y no se han preparado ”.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Jesuita panameño recibe al Papa lationamericano Francisco con satisfacción

María Carmen Fernández

 

El jesuita panameño Fernando Guardia Jaén reconoce que sintió una gran satisfacción este miércoles, 13 de marzo, al enterarse de que el Papa electo, Jorge Mario Bergoglio de Argentina, pertenece a la misma congregación que él.

“Es una sorpresa como jesuita, que sea elegido un Papa jesuita”. Además, del hecho de que es el primer Papa latinoamericano, comentó.

"Es una alegría que la iglesia haya tomado al sucesor de Pedro de Latinoamérica". En ese sentido, Guardia considera que la responsabilidad es grande. “Me parece una gran llamada a la responsabilidad, que ya que decimos que somos cristianos, que vivamos como cristianos. Porque ser cristiano no es solo una actitud exterior”.

FRANCISCO I

Guardia no lo tiene claro, pero aventura que la elección de “Francisco” por el nuevo Papa se deba al “amor a la pobreza de Francisco de Asís, o tal vez al trabajo de evangelización que realizó Francisco Javier. La humanidad necesita de Jesús, que todos los hombres vivamos como Jesús, no una manera impuesta, sino desde lo más profundo del ser humano”.

El panameño ve la elección de Bergoglio como una sucesión al trabajo que emprendió el Papa Juan Pablo II, quien fue beatificado por el ahora Papa emérito Benedicto XVI, quien renunció el pasado 11 de febrero.

“Realmente Juan Pablo II hablaba del capitalismo salvaje. Ojalá podamos volver a hablar del capitalismo salvaje, la búsqueda de la justicia social, la búsqueda de la libertad de expresión y que todas las libertades sean realidad”.

PANAMÁ ESPERA LA VISITA DEL NUEVO PAPA 

Las esperanzas de que el Papa Francisco I visite Panamá no han desaparecido. El padre Guardia las mantiene, así como el arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa, quien asegura que se hará una invitación al nuevo Papa para que visite el país.

“Yo espero que sí, que una de sus salidas sea a Panamá este mismo año. Esperamos que esté lleno de fuerza para que venga a gozar del calor panameño”, indicó Guardia al ser consultado sobre la posibilidad de que el sucesor del Papa emérito Benedicto XVI visite suelo istmeño.

martes, 12 de marzo de 2013

Enemigos de Internet: Siria, China, Irán...

Reporteros Sin Fronteras publica su informe anual en el Día Mundial contra la Cibercensura




Siria, China, Irán, Bahrein y Vietnam están entre una docena de países enemigos de Internet por sus políticas de espionaje online, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras que ha publicado hoy martes coincidiendo con el Día Mundial contra la Cibercensura.

El informe de este año, del que ha desaparecido Cuba como uno de los países que más espía a sus ciudadanos, también incluye a un grupo de países "bajo vigilancia" y, aunque hay una mayoría de países árabes y dictatoriales, también se encuentran en ese capítulo Australia y Francia por sus leyes de filtraje de contenidos y cierre de cuentas de particulares por motivos de copyright. En ese sentido, RSF señala: "Francia no debe sacrificar la libertad de expresión en Internet y la neutralidad de la Red por razones de seguridad o de protección del copyright".

En ese sentido, también critica el anuario leyes aprobadas recientemente por países democráticos, "leyes potencialmente liberticidas que permitirían la instalación de una vigilancia generalizada. Ejemplos de ellos son la FISAA y CISPA, en Estados Unidos, la British Communication Data Bill, en Reino Unido, la Wetgeving Bestrijding Cybercrime, en los Países Bajos, y tantos textos que sacrifican la libertad de expresión en Internet, alegando luchar contra los delitos informáticos".

El informe Enemigos de Internet señala a cinco empresas "mercenarias" que venden sus servicios a los gobiernos para ayudar técnicamente a la opresión de sus ciudadanos. Estas empresas son Gamma, Trovicor, Hacking Team, Amesys y Blue Coat, todas ellas radicadas en países occidentales.

Un total de 22 periodistas y 18 internautas fueron a la cárcel el pasado año en Siria por culpa del ciberespionaje que ejerce el Gobierno a través de sus organismos de telecomunicaciones que controlan a cinco millones de ciudadanos. Incluso bloquean datos encriptados y el intercambio de correos electrónicos con el extranjero.

En el caso de Irán, el Gobierno ha optado por crear su propio sistema local de Internet. Ha encarcelado a 20 internautas y matado a uno de ellos. Pero en términos de gente afectada, según el RSF el número uno es para China, ya que individuos y empresas tienen que pasar por el lazo del Gobierno o una compañía estatal para acceder a Internet, además de soportar un filtro a las webs extranjeras. Por motivos de Internet, el Gobierno encarceló el pasado año a más de un centenar de  ciudadanos, una treintena de ellos periodistas. El mismo control gubernamental existe en Bahrein (77% de penetración de Internet) y en Vietnam.

RSF pide que se deje de vender material informático a esos países, ya que actualmente la Unión Europea o Estados Unidos están ayudando, con sus suministros, a la censura y represión.