Gobierno guarda silencio por pagos a Finmeccanica
Los desembolsos están programados para 2013 y
2014, pero los ministros de Economía y Seguridad mantienen un hermetismo
sobre las transacciones.
José Otero

Los ministros de Economía y Finanzas (MEF) y de Seguridad Pública,
Frank De Lima y José Raúl Mulino, respectivamente, guardan silencio
sobre los pagos que Panamá debe hacer este año a la empresa
Finmeccanica por la compra por $250 millones de 19 radares, 6
helicópteros y un mapa cartográfico digital y arribo al país de estos
equipos.
De Lima expresó en mayo de 2012 que el Gobierno empezaría
a cumplir con los compromisos este año, cuando haría un primer pago de
$92 millones y el segundo sería de $149.3 millones en 2014.
Explicó
que estos pagos estaban fundamentados en que los contratos con
Finmeccanica fueron suscritos, en 2010, bajo la modalidad “llave en
mano”.
Para esa misma fecha, Finmeccanica había recibido al menos
la mitad del valor de los contratos de parte del Citi Bank, entidad que
financió la operación, afirmó Joan Solés, corresponsal en Roma del
Grupo Prisa, del que forma parte Radio Panamá.
De acuerdo con el
periodista, Citi Bank habría pagado a Finmeccanica unos 147.5 millones
de euros ($192 millones al cambio de ese momento).
Según Solés, el último de esos pagos, por unos $50 millones, se habría concretado en abril de 2012.
Seguimiento
Basado
en esas informaciones, este diario remitió dos cuestionarios a De Lima,
el 28 de enero y 26 de febrero pasados, invocando la Ley de
Transparencia del 22 de enero de 2002, para que diera detalles sobre las
transacciones, pero no hubo aclaración alguna del MEF.
“No hay respuestas”, fue lo único que respondió la oficina de prensa de esa institución.
En
ambos cuestionarios se solicitó a De Lima las fechas de los pagos y el
detalle de cuánto exactamente será destinado al contrato de los 6
helicópteros, al de los 19 radares y al del mapa cartográfico digital.
También
se le pidió aclarar si los contratos con Finmeccanica podrían ser
revaluados o si se mantendría en firme los originales y la forma o
mecanismo que se aplicará para el pago.
Además, se le preguntó sobre las garantías ofrecidas por Finmeccanica a Panamá sobre el buen estado de los equipos.
Más silencio
El
ministro Mulino informó en un acto público en enero pasado que para ese
momento habían llegado al país dos de los seis helicópteros
AgustaWestland 139.
Según Mulino, ambas aeronaves se encontraban
en los hangares del Servicio Nacional Aeronaval y podrían operar desde
finales de ese mismo mes.
Explicó que a los helicópteros solo
se les tenía que instalar los rotores, otros equipos técnicos, y para
abril próximo se recibirían los otros cuatro del mismo modelo.
Sin
embargo, el titular de Seguridad Pública prefirió guardar silencio
cuando La Prensa le pidió, a través de dos cuestionarios, fechados el
28 de enero y el 26 de febrero y basados en la Ley de Transparencia,
que ofreciera detalles sobre la llegada de estos bienes, aunque sin
mencionar los aspectos que pudieran ser considerados de seguridad
nacional.
“No hay respuestas sobre ese tema en estos momentos”, fue lo que contestó el funcionario a través de un vocero.
Mulino
ha dicho que los 19 radares tendrán un radio de acción de 72.2
kilómetros (39 millas náuticas), y hasta 457.2 metros (mil 500 pies)
de altura.
Asimismo, ha informado que el centro de operaciones de
los radares funcionará en la antigua base de Sherman, pero no se sabe
cuántos de esos equipos ya están operativos.
En lo que respecta
al mapa cartográfico digital, fuentes oficiales informaron que el
sistema será instalado en el Instituto Geográfico Tommy Guardia,
adscrito a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati),
pero no se dieron más detalles.
El contrato de los helicópteros y
el del mapa cartográfico digital, firmados con las filiales de
Finmeccanica AgustaWestland y Telespazio Argentina, respectivamente,
suman $122 millones.
En el caso de los radares, el contrato se
firmó con Selex Sistemi Integrati por $125 millones, $114 millones por
el valor de los equipos y de su instalación, y los restantes $11
millones por la cobertura de cambio adquirida para proteger la
negociación.
La adquisición de estos aparatos forma parte de una
supuesta trama de corrupción que se ventila en Italia y tiene entre sus
protagonistas a Finmeccanica y al intermediario de las ventas en Panamá,
Valter Lavítola, amigo del presidente, Ricardo Martinelli.
En
Panamá, el Ministerio Público también investigó los contratos y, en
febrero de 2012, remitió el expediente a la Corte Suprema de Justicia
con una solicitud de sobreseimiento provisional.
El entonces procurador y hoy magistrado de la Corte, José Ayú Prado, consideró que no hubo delito en la firma de los contratos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario